jueves, 20 de diciembre de 2012

Dragones, serpientes y reptiles en la mitología

La figura del dragón, la serpiente y del reptil ha sido objeto de culto y veneración en muchas culturas del mundo. Sin embargo también han sido temidos y despreciados en muchas otras.

Con el nombre de Quetzalcoatl los nahuas se referían tanto a la antigua divinidad de la Serpiente Emplumada como al héroe mítico o real protagonista de una suerte de ciclo épico. Esta divinidad es una de las más antiguas de Mesoamérica. Participaba en el proceso de creación y destrucción en contaste rivalidad con Tezcatlipoca, y jugó un papen fundamental en la creación de la humanidad, del maíz, del calendario y de muchos otros aspectos de la cultura mesoamericana. El culto hacia Quetzalcoatl fue muy importante en Mesoamérica, que los especialistas Alfredo López Austin y Leonardo López Lugán lo consideran como piedra angular del sistema político zuyuano, que se basaba en la coexistencia de distintas unidades étnico-políticas, unidos bajo un sistema político que habría gobernado comunidades multiétnicas, bajo la autoridad de un soberano que presidía concejos compuestos por por señores de cada unidad étnica. Paralelamente sobre las deidades patronas de cada grupo étnico estaba la Serpiente Emplumada como divinidad patrona de carácter territorial y metaétnico.

Trentren Vilu y Caicai Vilu son seres poderosos de la mitología mapuche con forma de seipientes. Caicai-Vilu es la "serpiente marina" que tiene poder y dominio sobre el mar y todo lo relacionado a él y Trentren-Vilu es la "serpiente terrestre" que tiene poder para dominar la tierra, y sus volcanes. Según la mitología mapuche estas dos serpientes eran hijos de los pillanes (espíritus poderosos e importantes) más poderosos, que como castigo habrían sido convertidos en estos seres. Así que Caicai y Trentren serían convertidos en serpientes. Ambos serían adversarios. Caicai habría sido mandada a vivir en el mar para ayudar a cuidarlo junto a los Ngen-ko (espíritus dueños de las aguas), y Trentren habría sido mandada a vivir en la tierra para ayudar a cuidar junto a los demás Ngen (espíritus) a la tierra, y para ayudar al ser humano.


Nidhogg es un dragón hembra de la mitología nórdica que vive en el Niflheim (reino de la oscuridad) donde roe sin cesar  las raices del Yggdrasil, el árbol de la vida, hasta que venga el Ragnarok y todo se destruya. Después de la regeneración, Nidhogg atormentará las almas humanas que hayan quedado en el Niflheim.

Jörmundgander, hijo de Loki y Angrboda, es una gigantesca serpiente de la mitología nórdica. Debido a su gran maldad, Odín lo lanzó al mar que rodea Midgard, donde quedará atrapado hasta que llegue el Ragnarok. Jörmundgander creció tanto que rodear con su cuerpo toda la tierra. Durante el Ragnarok  Jörmundgander se arrastrará fuera del océano y envenenará los cielos. De sus fauces pululará el veneno y reptará entre el fuego de los gigantes hasta el lugar donde se halle Thor para luchar contra su némesis. Thor la matará y entonces caminará nueve pasos antes de caer muerto víctima del veneno de la serpiente.


En la mitología vasca, existe es un espíritu demoníaco cuya forma es la de un enorme dragón conocido como Herensuge. Volaba dejando un rastro de fuego, y haciendo un sonido aterrador. Se alimentaba de caballos y burros, y a veces raptaba seres humanos y los ahogaba, se los comía o, simplemente, los hacía enloquecer.
Existen múltiples descripciones de este dragón, según unas, tiene siete cabezas, según otras, sólo una. Hay varias historias diferentes sobre su muerte, cada una de ellas a manos de un héroe distinto.

La Hidra era un antiguo y despiadado monstruo acuático de la mitología griega con forma de serpiente policéfala y aliento venenoso. La Hidra poseía la virtud de regenerar dos cabezas por cada una que perdía, y se guarecía en el lago de Lerna. Bajo sus aguas había una entrada al Inframundo que la Hidra protegía. Heracles la mató como uno de sus doce trabajos como penitencia al haber asesinado a su familia en un ataque de locura provocado por Hera.



Existe una figura demoníaca en la mitología de persa Zoroástrica con el nombre de Azi Dahaka. Se le describe como un monstruo parecido a un dragón de tres cabezas y seis ojos. Se dice que al sangrar, en vez de brotar sangre, brotan serpientes, escorpiones, y otras criaturas venenosas. Se dice también que puede controlar las tempestades y traer la enfermedad. Fue derrotado Fereydun, héroe mítico persa, pero no podía ser matado, fue encadenado a la montaña Damavand.


Tiamat es una Diosa con forma de serpiente perteneciente a la mitología babilónica. Sería el principio femenino, el mar (agua salada).  Es un monstruo hembra maléfica, quien tenía como esposo a Apsu el dios sol. Al ser asesinado en manos del dios Ea para mantener el equilibrio del universo, Tiamat, enfurecida con la muerte de su esposo, creó una legión de demonios liderados por Kingu, que era su amante y uno de sus hijos. Los dioses decidieron darle todos sus poderes a Marduk (héroe mítico babilónico), quien venció a Kingu  y luego a Tiamat. Después de esto, Marduk  la partió por la mitad, y se creó, de su mitad superior el cielo y de su mitad inferior la tierra firme.

Los nagás son un tipo de seres o semidioses inferiores con forma de serpiente de la mitología hinduista. Su representación tiende a ser negativa. Se los retrata como las víctimas que merecían la muerte en el sacrificio de serpientes y la predación en manos de Garudá. Al mismo tiempo, los nagás juegan un papel importante en las leyendas narradas, frecuentemente no más malvados o engañadores que los demás protagonistas, e incluso a veces del lado del bien. Generalmente son representados con forma mezcla de humanos y serpientes. Otras veces aparecen con forma humana y luego con forma de serpiente.


En muchas culturas de oriente los dragones eran y son reverenciados  y venerados como representantes de las fuerzas primitivas de la naturaleza y el universo. El dragón siempre se ha considerado una criatura benéfica y un símbolo de buena fortuna. Los dragones orientales no escupen fuego y a pesar de no tener alas pueden volar gracias a la magia. Un dragón oriental es descrito con cuernos de ciervo, cabeza de caballo, cuello de serpiente, garras de águilas, orejas de toro y bigotes largos como los de los gatos. Los dragones chinos y japoneses simbolizan el poder espiritual supremo, el poder terrenal y celestial, el conocimiento y la fuerza, y por lo tanto son benévolos. Proporcionan salud y buena suerte y viven en el agua. Según las antiguas creencias chinas, traen la lluvia para la recolección. Es por eso que el dragón se convirtió en el símbolo imperial de ese país. En Corea, también tiene sus dragones, de similar carácter positivo. En el Himalaya representan la buena suerte. 

Yamata no Orochi es un monstruo con forma de serpiente con ocho colas y ocho cabezas de la mitología japonesa. Está descrito  deidad que vivía en la zona llamada "Torikami", en el país de Izumo. Orochi dominaba la provincia, y pedía sacrificios de vírgenes cada año. Cuando  Susanowo no Mikoto, hijo de Izanagi y hermano de Amateratsu, fue expulsado del cielo, comenzó su travesía por la tierra. Al poco tiempo de su viaje encontró a un matrimonio anciano sollozando con una muchacha a su lado. Le explicaron que el motivo de su tristeza era por causa de Yamato no Orochi, quien cada año se comía a cada una de sus hijas y sólo les quedaba su hija menor. Susanowo, que se había enamorado de la joven, le propuso al anciano matrimonio a su hija a cambio de salvarla. El hombre agradecido acepto la oferta. Susanowo convirtió a la chica en una peineta sagrada y se la puso en el cabello, y ordenó la preparación de un licor bien destilado. Tambien hizo que rodearan la casa de la familia con cercas, donde construyeron ocho puertas y ocho palcos. Dejaron una copa en cada palco con el licor. Lo prepararon todo tal y como Susanowo les ordenó, y esperaron. Al poco tiempo apareció Yamata no Orochi. Inmediatamente Orochi metió sus cabezas a las copas y bebió. Quedó emborrachado y se durmió allí. Entonces Susanowo sacó su espada Totsuka notsurugi y cortó a la serpiente en pedazos. Dentro de su cuerpo encontró la espada Kusanagi.




sábado, 17 de noviembre de 2012

Lugares míticos y legendarios del mundo

A lo largo de la historia, la humanidad ha creado, dentro de su imaginario, lugares fantásticos y legendarios según su cultura y cosmovisión de cada pueblo. Estos son lugares idealizados donde muestran grandes cantidades de riquezas o son reinados por grandes gobernantes que son la representación fiel del monarca perfecto. Otras veces estos lugares tratan de explicar enigmas como son el origen de cada pueblo.

 Todo esto conlleva a que se conviertan en símbolos culturales. Generalmente la localización geográfica  de estos sitios es imprecisa o son inalcanzables físicamente.

En Mesoamérica, Tollan era una ciudad mítica gobernada por Quetzalcoatl, la Serpiente Emplumada. Para muchas ciudades mesoamericanas, esta Tollan mitológica (no confundir con la Tula arqueológica) se volvió en una suerte de ciudad ideal. De acuerdo con Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, todo esto tuvo su origen en un régimen político llamado zuyuano. Este sistema se basaba en la coexistencia de distintas unidades étnicas y políticas, unidos bajo un sistema político que habría gobernado comunidades con una población heterogénea. Quetzalcoatl estaba sobre las deidades patronas de cada grupo étnico, como divinidad patrona de carácter territorial y metaétnico.

Este sistema de poder, que habría cobrado fuerza en Teotihuacan, habría sido difundida en gran parte de Mesoamérica por los toltecas. Grandes ciudades que habrían desarrollado el sistema zuyuano como Tula, Chichen Itzá, Cholula, México-Tenochtitlan y muchos otros se volvieron replicas terrenales de la Tollan mítica.

Aztlan fue el lugar de origen de los mexicas, de donde partieron para llegar al Valle de México. Huitzilopochtli, dios de los mexicas, ordenó que partiesen de Aztlan y se asentaran en un lugar donde habrían de encontrar un islote con una piedra, sobre la piedra un nopal, y en él un águila. Según la tradición, la ciudad de Tenochtitlan habría sido fundada en 1325, cuando la visión del águila sobre el nopal puso fin a su larga migración. La localización y su posible existencia ha sido un tema controvertido entre los investigadores. Se piensa que fue una idea derivada de la representación simbólica de Tenochtitlan, sin embargo algunos investigadores la han situado en diversos lugares como en la isla de Mexcatitlan en Nayarit, en el Cerro Culiacan en Guanajuato e incluso en la isla de Vancouver.

El Dorado es un lugar mítico donde se suponía que tenia grandes reservas de oro y fue buscado sin cesar por exploradores europeos. Se pensaba que era un lugar con calles pavimentadas de oro y este metal era tan común que no se le daba la importancia que le daban los europeos. Se suponía que se encontraba en alguna parte de la zona de la Nueva Granada. Esta leyenda surge cuando el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada encontró por primera vez a los muiscas, quienes en sus rituales ofrecían grandes cantidades de oro y otros objetos suntuosos a sus dioses, echándolos a las lagunas. La historia de estos rituales fue llevada a Quito por hombres de Sebastián de Belalcazar, mezclada con otros rumores, formándose allí la leyenda de El Dorado.

Camelot es el nombre del reino del legendario rey Arturo desde donde libró muchas batallas que marcaron su vida. En este lugar también existía una prodigiosa corte consistente en un grupo de caballeros que se reunían en torno a una gran mesa redonda. Del rey Arturo y de sus caballeros surgió una caudalosa mitología que nutriría la fantasía de muchas generaciones medievales. El rey Arturo se convirtió en un símbolo del monarca ideal, tanto en la paz, como en la guerra. La autenticidad de Camelot y la del rey Arturo que entre dicha, ya que los posibles datos fiables que garanticen su existencia histórica quedan muy diluidos en lo literario haciendo difícil su depuración para precisarlo.

Avalon es una legendaria isla que se encuentra en algún lugar de las islas británicas, donde según la leyenda, los manzanos dan frutas sabrosas todo el año y habitan nueve reinas hadas, entre ellas Morgana. En este lugar fue llevado un rey Arturo moribundo, tras la batalla con Mordred, para que su cuerpo pudiera descansar en paz.

Ys fue una ciudad mítica que fue construida en la costa de Bretaña y posteriormente engullida por el océano.Según la leyenda Ys fue construida por el rey Gradlon, a petición de su hija Dahut, quien amaba el mar. Pronto esta ciudad se convirtió en la más maravillosa del mundo, pero rápidamente se convirtió en una capital del pecado, bajo la influencia de Dahut. San Guénolé censuró la corrupción de Ys, pero fue ignorado por la princesa y el resto de la población.

Un día un caballero vestido de rojo visitó la ciudad. Dahut le pidió que fuera con ella una noche y él acepto. Esa noche azotó una terrible tormenta donde las  olas golpeaban con violencia la puerta del dique y las paredes del bronce. En un intento de tranquilizar al caballero, le mencionó que las paredes eran muy fuerte y la única llave de la puerta la tenía en resguardo su padre. El caballero, al saber que el rey dormía, le sugirió a Dahut que le robara la llave a su padre, ya que sería muy fácil hacerlo, a lo que ella accedió. La princesa le robo la llave a su padre, dándosela al caballero, quien no era otro que el diablo. Éste a continuación procedió abrir a puerta. Debido a que la puerta fue abierta y había marea alta, una gran ola del tamaño de una montaña golpeó Ys. El rey Gradlon y su hija intentaron escapar montando su caballo mágico. Sim embargo fueron increpados por San Guénolé, donde le exigió al rey de que se deshiciera de la demonio que se encontraba a sus espalda. En un principio Gradlon se negó pero finalmente aceptó y empujó a su hija, quien fue engullida por el mar. Gradlon se refugió en Quimper, convirtiéndose su nueva capital, donde aceptó el cristianismo.

La Isla de San Brandán es una isla mítica situada en algún lugar del océano Atlantico y está relacionado con los viajes del monje irlandés San Brendán en su búsqueda por el paraíso terrenal. Durante su travesía San Brandán se cruzó con varias islas, entre ellas una isla-pez desprovista de vegetación que aparece y desaparece. En este lugar, el monje y sus acompañantes celebraron la misa de pascual, pero al encender una fogata, la isla despertó, dándose cuenta de que se trataba de un gigantesco pez que más adelante los conduciría a las proximidades del paraíso. Posteriormente ésta sería identificada como la Isla de San Brandán, una isla-pez, que aparece y desaparece, ocultándose de quienes la buscan.

La isla de los Demonio es una isla legendaria que se ha situado generalmente en las proximidades de Terranova y la Península del Labrador. La isla empezó a aparecer en la cartografía a inicios del Siglo XVI y cesó de figurar en el Siglo XVII. El nombre fue dado porque se suponía habitada por demonios y bestias salvajes que atraían a navegantes para luego devorarles.

Atlántida es el nombre de una mítica isla que es mencionado en los diálogos Timeo y Critas, del filósofo griego Platón. Según los textos de Platón, la isla estaría situada en el océano Atlántico y es señalada como una potencia marítima que habría conquistado gran parte de Europa y el norte de África. Esta habría desaparecido en el mar a causa de un violento terremoto y de un gran diluvio. Los textos la describen como una isla más grande que Libia y Asia juntas, con gran abundancia en recursos. La isla era favorecida por Poseidón y la justicia y la virtud eran propios de su gobierno. Sin embargo con el tiempo cayeron en la soberbia y las ansias de dominación creció en la ideología atlante. Emprendieron guerras de conquista que los llevó a controlar gran parte de Europa y los pueblos de Libia y Egipto. Cuando trataron de conquistar Grecia fueron derrotados por los atenienses. Esto causó la ira de los dioses, castigando la isla con un gran terremoto y un gran diluvió, que acabaron destruyendo a los atlantes.

Se ha llegado a pensar que la leyenda sea una historia verdadera, en la que se han propuestas diversas conjeturas sobre la existencia y real ubicación de la isla. Sin embargo otros piensan que el mito de la Atlántida propuesto por Platón recoge su percepción acerca del costo de la guerra en lo económico y social, derivado de su observación del conflicto armado entre siracusanos y cartagineses.

El Preste Juan fue un personaje mítico muy popular en la Europa medieval entre los Siglos XII y XVII. La leyenda dice que él era un patriarca y rey cristiano que gobernaba un reino cristiano aislada entre musulmanes y paganos de oriente. Se suponía que era descendiente de los Reyes Magos y era un mandatario generoso y virtuoso, que regía  un territorio lleno de riquezas y extraños tesoros, donde se encontraba el patriarcado de Santo Tomás. Inicialmente se pensaba que el reino del Preste Juan se encontraba en la India. Eventualmente la sede del reino cambió a Asia central, hasta que fue localizado en Libia, cuando algunos exploradores se habían convencido de haberlo encontrado.

Zerzura es una ciudad mítica que durante mucho tiempo se creía se encontraba al oeste del río Nilo. Escritos que datan del Siglo XIII la describen vomo una ciudad "blanca como una paloma" y la llamaban "oasis de las pequeñas aves". Se decía que en este lugar se encontraba un gran tesoro con un rey y reina durmientes, custodiada por gigantes negros, quienes evitaban la entrada y la salida del lugar. Famosos exploradores, como László Almásy, intentaron encontrarla, sin ningún éxito.

Para muchas tradiciones religiosas de Asia, Shambhala es un reino mítico escondido en algún lugar de las cordilleras de los Himalayas. Algunas tradiciones afirman que el lugar realmente existe, mientas que otras mencionan que es intangible, al que sólo se puede acceder a través de la mente. El budismo menciona que cuando el mundo entre en una era de odio y guerra, estando todo perdido, el rey de Shambhala saldrá de su ciudad secreta con un gran ejército para eliminar el odio y comenzar una era dorada. El Dalái Lama menciona que Shambhala no es un lugar físico que se pueda encontrar en la realidad. La única forma de acceder es que la persona tenga los méritos y una asociación kármica real. Para el hinduismo, Shambhala será el lugar donde nazca el último avatar de Vishnú, el terrible guerrero Kalki. Él, cabalgando su caballo, destruirá a todos los infieles con su espada.

lunes, 15 de octubre de 2012

La Historia de México: La época prehispánica

Antes de la llegadas de los españoles,  se desarrollaron grandes e importantes culturas a lo largo y ancho del territorio que hoy conocemos como México. Para su estudio se clasificó a estas culturas en dos grandes áreas culturales, Mesoamérica y Aridamérica.

La región que llamamos Mesoamérica abarcaba el centro y sur de México y parte de Centroamérica. Surgieron muchas culturas en la que destacan la olmeca, maya, mixteca, zapoteca, mexica, entre muchas otras. Compartían rasgos comunes como la agricultura, el cultivo de maíz, frijol, calabaza y chile; el comercio local y entre pueblos muy alejados; la presencia de gobiernos organizados; los calendarios, la astronomía y la escritura; el desarrollo de la religión y el arte; el juego de pelota y el sacrificio humano.

La gran diversidad de los climas y de los productos naturales de Mesoamérica propició desde épocas muy antiguas el intercambio comercial y cultural entre zonas apartadas. Aunque cada civilización mesoamericana tuvo rasgos propios, el comercio, las migraciones y las expediciones militares difundieron las ideas de los pueblos más dominantes. Por eso hay costumbres, creencias y formas de trabajo que son comunes a todos los pueblos de Mesoamérica.

La evolución de las civilizaciones mesoamericanas es larga y compleja. Para entender mejor esa historia, tradicionalmente los especialistas del tema la han dividido en tres periodos, en que los pobladores de la región comparten el mismo nivel de desarrollo cultural.

Estos periodos son los siguientes:


  • El Preclásico, que abarca desde 2500 a. C. cuando se extienden las aldeas agrícolas permanentes, hasta el 200 d. C.
  • El Clásico, que abarca del año 200 al 900. Es el tiempo de esplendor de numerosas ciudades imoportantes en la que se construyeron grandes centros políticos y ceremoniales.
  • El Posclásico que comprende desde el año 900 hasta la llegada de los españoles. Al principio de este periodo, las ciudades más importantes de Mesoamérica fueron abandonadas o destruidas. Después se fundaron otras y finalmente surgió el gran poderío mexica, que dominaba gran parte de Mesoamérica a principios del Siglo XVI.
Las divisiones entre estos tres grandes periodos son aproximados, pues se trata de cambios que no se produjeron en un momento determinado, sino que fueron graduales.

Al norte de Mesoamérica, se encontraba el territorio caluroso y seco conocido como Aridamérica, habitado por pueblos con forma de vida distintas a las de las civilizaciones mesoamericanas. Muy pocas tierras de Aridamérica eran buenas para la agricultura. Sus habitantes se dedicaban principalmente a la recolección de plantas y a la caza de animales. No tenían grandes ciudades y se desplazaban continuamente. Sin embargo tenían poblaciones y, algunos, conocían la agricultura.

Los mesoamericanos les decían chichimecas. Los chichimecas estaban muy bien adaptados a su medio físico, eran excelentes guerreros y nunca pudieron ser dominados. A pesar de esto, el intercambio comercial entre Mesoamérica y Aridamérica era muy extenso.



martes, 25 de septiembre de 2012

Movimientos sociales, guerrilla y Guerra Sucia en México

En México se le conoce con el nombre de "Guerra Sucia" a las medidas de represión militar y política encaminadas de disolver movimientos de oposición política y armada en contra del gobierno mexicano ocurridos entre las décadas de 1960 y 1970.

Para principios de los años sesenta, el régimen priista presentaba un desgaste político y social que poco a poco ésto empezaba a permear en la sociedad. Se empezaba a cuestionar el rumbo que estaba siguiendo el país y se ponía en duda la legitimidad del proyecto político que habían estado llevando a cabo los gobiernos del PRI.

Movimientos sociales como la huelga de ferrocarrileros de 1959 o el movimientos estudiantil de 1968 fueron importantes para mostrar la verdadera realidad que vivía el gobierno mexicano de aquella época. A los ferrocarrileros en huelga, dirigidos por Demetrio Vallejo, se les reprimió con enorme dureza deteniendo a mas de diez mil personas en un sólo día por el ejército y encarcelando a su dirigencia por más de once años. Esto mostró a un gobierno incapaz de negociar con personas que sólo defendían sus derechos laborales.

El movimiento estudiantil de 1968, que demandaba un espíritu más democrático en la política mexicana y denunciaba un sistema económico que sólo beneficiaba a unos pocos además de la corrupción que estaba presente dentro del gobierno, ponía entre dicho el modelo político y económico de un gobierno que aparentemente se había olvidado de los ideales de la Revolución Mexicana de los cuales se habría basado la fundación del partido del régimen, el PRI. La fuerte represión del gobierno que culminó con la matanza del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, puso final a las manifestaciones y marchas por parte de los estudiantes y por ende se terminaba el movimiento. La respuesta del gobierno mexicano para tratar de limpiar un poco su imagen fue la llamada Apertura Democrática, además abrió las puertas a la crítica y se acercó a las universidades y académicos. Sin embargo el 10 de junio de 1971, una manifestación estudiantil fue reprimida por un grupo paramilitar del gobierno llamada "Los Halcones", dejando un saldo de varios muertos y heridos. 

Hubo quienes consideraron que la represión no dejaba más alternativa que enfrentar la violencia con más violencia y esta se dejó sentir de varias maneras. La guerrilla en México fue un fenómeno característico de los años setenta.

El 23 de septiembre de 1965 un pequeño grupo atacó el cuartel militar de Madera, Chihuahua. Aunque ese brote guerrillero fue rápidamente sofocado, marcó el inicio de un periodo de actividad de varios grupos armados que intentaron transformar el país por la vía violenta. Los guerrilleros argumentaban que la mayor parte de la población vivía en condiciones miserables por la explotación capitalista y por el autoritarismo y corrupción del gobierno. La guerrilla urbana, más estructurada ideológicamente, operó en las principales ciudades del país, mientras que la rural, como los grupos encabezados por los maestros normalistas Genaro Vázquez y Lucio Cabañas quedó localizada sobre todo en el Estado de Guerrero.

sábado, 8 de septiembre de 2012

La visión del paraíso en diversas culturas del mundo

En diversas culturas del mundo, se ha desarrollado, dentro de su mitología, el concepto de "paraíso" o "cielo". Este concepto abarca la visión de un mundo utópico después de la muerte, según la cultura, donde la vida se vive plenamente y se disfruta de todas las bondades que ofrece el lugar. El paraíso puede encontrarse dentro o fuera del mundo terrenal y se puede acceder a él de diferentes formas. Según la mitología, las condiciones para poder entrar al   paraíso abarcan desde morir en ciertas circunstancias hasta tomando en cuenta la forma del vida del difunto.

En Mesoamérica, dentro de la cultura nahuatl, existe un lugar conocido como el paraíso de Tlaloc, es decir el "Tlalocan". Este paraíso es situado en la región oriental del universo y es descrito como un sitio muy fértil y muy placentero para vivir, donde se podría encontrar toda clase de árboles frutales, así como maíz, chia, frijol y otros productos. Las personas que morían ahogadas, por hidropesía, fulminados por un rayo o por lepra accedían al Tlalocan. Las descripciones que se conocen de este lugar son gracias al trabajo hecho por Bernardino de Sahagún y otros personajes. Además, existe en Teotihuacan un mural donde se representa de manera gráfica, la forma de vida este paraíso.

En el Antiguo Egipto, su mitología habla sobre un lugar llamado Aaru, la campiña donde moraba Osiris y otros dioses importantes. Este lugar paradisíaco es descrito como un un campo eternamente fértil rodeado de juncos, muy similar a lo que es la delta del Nilo, ideal para la buena caza y pesca. Solamente a los espíritus que lograban tener una sentencia afirmativa en el Juicio de Osiris les era permitido cruzar el largo camino hacia Aaru. El viaje estaba expuesto a  muchos peligros, y el alma viajera sólo dependía de los conocimientos y energía que hubiera adquirido en su vida terminal. También necesitaba la ayuda de sus parientes y amigos aún vivos, pues gracias a sus rezos y ofrendas ayudaban en su preservación.

Para los antiguos griegos, dentro del Hades existía una región especiala la que llamaron Campos Elíseos. Este era un lugar sagrado donde las almas de los hombres virtuosos y de los guerreros heroicos llevaban una existencia dichosa y feliz, en medio de paisajes verdes y floridos. Radamantis, uno de los tres jueces que tenía el Hades, moraba en los Campos Elíseos.

En la mitología nórdica, Valhalla es un enorme y majestuoso salón ubicada en la ciudad de Asgard, gobernaba Odín. Aquí acudían los guerreros caídos en combate, guiados por las Valquirias, que eran elegidos por Odín. La diosa Freyja escogía a los demás guerreros muertos en combate, donde los dirigía hacia su morada, Fólkvagr. En el Valhalla, las almas de los guerreros difuntos se unían al ejército de einherjer (guerreros muertos), junto con otros héroes y dioses nórdicos, mientras se preparan para ayudar a Odín en la batalla final del Ragnarok. El techo de este salón era cubierto de oro y a sus alreededores moraban varias criaturas míticas. La comida y la bebida eran consideradas dignas de reyes y señores. Ésta nunca escaseaba y era disfrutada por  todos sus residentes, incluso Odín.

Los sumerios consideraban que el lugar donde moraba la la diosa Ninsikil era un paraíso. Este lugar llamado Dilmun es descrito como un lugar fértil y armonioso, donde los animales salvajes son mansos y todo está a disposición del hombre. Es aquí donde fue enviado el héroe mítico sumerio, Ziusudra, luego del diluvio universal, para que viviera por siempre.

De acuerdo a la mitología china, el monte Penglai es el hogar de los "ocho inmortales", dioses importante dentro del taoísmo como en la mitología china. Este monte estaría completamente blanco, mientras que los edificios están hechos de oro y platino, y de las joyas crecían árboles. En este lugar no existe dolor ni inviernos, además el arroz y el vino nunca se agotan, sin importar lo mucho que la gente lo consuma. También existe una fruta mágica que puede curar enfermedades, dar la juventud eterna, incluso resucitar a los muertos. El primer emperador de la China unificada, Qin Shin Huang, en su búsqueda de un elixir de la vida, intentó encontrar este lugar, sin tener éxito alguno.

sábado, 11 de agosto de 2012

La Historia de México: La época colonial

Después de la conquista, los antiguos dominios mexicas quedaron bajo el mando de Hernán Cortés, a quien el emperador Carlos V nombró capitán general. Sin embargo, la ilimitada ambición de éste y los abusos cometidos por los conquistadores, convencieron al monarca de establecer un gobierno más disciplinado en los dominios que llamó Nueva España. Primero nombró a un equipo de cinco personas, denominado Audiencia, para gobernar, pero por los problemas ocasionados por estos, se decidió nombrar a un representante directo de la monarquía, quien gobernaría bajo el título de Virrey.

El virrey reunía las funciones de gobernador, capitán general, juez supremo, superintendente de la Real Hacienda y vicepatronato de la iglesia novohispana. Este virreinato duró caso 300 años.

En un principio, la población española se concentró en el centro de México, pero pronto se extendería a los actuales territorios de Jalisco y Michoacán y siguió hacia el norte por la costa del Pacífico. los españoles ocuparon las regiones zapotecas y mixtecas y siguió después la conquista de Yucatán y el sureste montañoso, venciendo una aguerrida defensa maya. A mediados del siglo XVI los españoles emprendieron la exploración y conquista del norte de México y más allá del río Bravo.  La resistencia de las tribus nómadas de esa región dificultó la colonización estable. Por eso, las fronteras del norte de Nueva España fueron imprecisas por mucho tiempo, hasta que fueron fijadas en 1786.

A la cristianización de los indígenas se le ha llamado "conquista espiritual". Fue la obra de frailes franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas. su actuación durante los 300 años estableció el cristianismo en México y cambió profundamente la vida de los indígenas. Los frailes destruyeron imágenes religiosas y los templos prehispánicos y mandaron construir iglesias y conventos. La evangelización no se redujo a la enseñanza de la religión. También transmitió a los  indios formas de vida y conocimientos europeos. En los primeros tiempos se enseñó latín a los hijos de los indígenas nobles en el Colegio de Tlatelolco.

Para poder explicar -la religión cristiana, los frailes aprendieron sus lenguas. Compusieron vocabularios y gramáticas de los idiomas indígenas. Estudiaron con detalle la religión y costumbres indígenas para combatirlas mejor. Iniciaron el rescate y la traducción de sus códices y elaboraron las primeras obras que recogieron la historia antigua de los pueblos mesoamericanos. Uno de los ejemplos más notables de ese esfuerzo está la Historia general de las cosas de la Nueva España, del franciscano Bernardino de Sahagún.

Durante los tres siglos de dominación española, los pueblos indígenas se resistieron a cambiar sus tradiciones. Al mismo tiempo, se supieron adaptar. Acomodaron sus antiguas creencias a la nueva religión y así conservaron algunas de sus viejas costumbres.

En Nueva España se introdujeron muy pronto dos medios indispensables para el desarrollo de la cultura: la imprenta y la universidad. Ambas existían desde el siglo XVI y ayudaron a crear posibilidades aprender, discutir y difundir ideas. En la segunda mitad del siglo había ya historiadores, científicos, poetas y periodistas que expresaban los sentimientos de los criollos. se hacen frecuentes las descripciones de los paisajes, la recuperación de la  historia prehispánica, las narraciones relacionadas con las costumbres, las leyendas  y los personajes típicos de la colonia.

La sociedad de la Nueva España estaba dividida según los grupos étnicos que la componían. Los españoles,criollos, los indígenas, los negros y sus mezclas, las llamadas castas, tenían diferentes derechos y obligaciones. Los españoles ocupaban la parte más alta de la pirámide social. Le seguían los criollos, hijos de europeos nacidos en América. Abajo de ellos estaban los mestizos y las castas. Seguían los indígenas y al final los negros, generalmente esclavos.

En la sociedad novohispana convivieron indígenas, europeos, africanos y castas. Estos grupos se mezclaron y crearon la sociedad mestiza que distingue a México. Sin embargo, la sociedad basada en el dominio de los españoles sobre indígenas, negros y castas provocó grandes desigualdades económicas y sociales. También hubo una fuerte desigualdad entre ciudad y campo y entre las distintas regiones. El México independiente tuvo que enfrentar estos problemas sociales.

sábado, 14 de julio de 2012

El inframundo en las diversas cosmovisiones del mundo

El tema de la muerte siempre ha sido un tema inquietante para muchas culturas en el mundo. Sin embargo, la existencia de una vida después de la muerte es lo que más ha perturbado a las sociedades, ya que muchas veces esta idea rige las formas de vida de las personas.

El Mictlan, es el inframundo de las culturas nahuas en Mesoamérica, donde acudían los muertos "comunes", ya que los que morían en batalla y las madres que morían en el parto, los que morían a causa del agua, y los no natos, iban al Ilhuicatl Tonatiuh, al Tlalolcan, y al Chichihuacauhco respectivamente. Para llegar al descanso eterno, el alma del difunto tenía que hacer un duro viaje por la tierra del Mictlan pero con la ayuda de un xoloitzcuintle (perro) guardián. Después de sortear una serie de obstáculos, el alma llegaba al último nivel del inframundo, donde encontraría se anhelado descanso. El Mictlan era regido por Mictlantecuhtli, y su contra parte femenina, Mictlancihuatl, quienes ejercían su soberanía sobre el inframundo y las almas de los muertos. A diferencia de otras culturas, el Mictlán no tiene ninguna connotación moral donde hay una distinción entre el bien y el mal, es simlemente el lugar donde descansan los muertos.

Para el sintoismo, el Yomo No Kumi, es el inframundo donde acudían las almas de los muertos. En este reino el muerto va, aparentemente, a morar y pudrirse indefinidamente. Una vez que alguien haya comido algo del Yomi, es incapaz de poder salir de ahí. El Yomi no puede considerarse un paraíso al cual aspirar ni un infierno en el cual sufrir; simplemente es el hogar de los difuntos, teniendo una vida gris y oscura, independiente de su conducta en su vida anterior. Con la introducción del budismo en Japón, el Yomi se convirtió en uno de sus infiernos. Este inframundo es gobernado por Izanami y su entrada se ubica en la provincia de Izumo, quien fue sellada con un gran bloque de piedra por Izanagi, cuando escapaba del Yomi y de su esposa Izanami. Cuando logró escapar Izanagi notó el el Yumi era una región contaminada, opinión que se refleja en la asociación sintoísta entre muerte y contaminación.

Para los antiguos griegos, el reino de Hades, era una región neblinosa y sombría, a la que iban todos los mortales.En un principio se entraba al Hades sin ninguna distinción, posteriormente, se introdujo la idea de que las almas eran juzgadas. En el Hades existían varias secciones, en las que se encuentran los Campos Elíseos, los Campos Asfódelos y el Tártaro. En los Campos Elíseos moraban las almas de los héroes y hombre virtuosos que fueron bendecido tras ser juzgados en el Hades, en este lugar se llevaba una vida dichosa y feliz, en medio de paisajes verdes y floridos. En los Campos Asfódelos eran enviadas las almas de aquellas personas que tuvieron una vida equilibrada con el bien y el mal, donde moraban en una tierra llena de flores asfódelas, donde tenían una vida monótona y rutinaria. En el Tártaro era un lugar de tormento y sufrimiento donde eran enviadas las lamas de personas que hubieran cometido crímenes graves. Hades era el dios de este inframundo, en el que a menudo se le retrataba más como pasivo que como malvado. Su papel era mantener un relativo equilibrio.

En la mitología egipcia, la Duat, era el inframundo donde se realizaba el Juicio de Osiris y donde el espíritu del difunto debía deambular, sorteando seres malignos y otros obstáculos y pasar por una serie de puertas en diferentes etapas del viaje. Al morir, es espíritu era guiado por el dios Anubis ante el tribunal de Osiris. Anubis le extraía el corazón y lo depositaba en una balanza, era contrapesado con con la pluma de Maat, símbolo de la verdad y justicia. Mientras que al difunto el jurado le realizaba una serie de preguntas acerca de su vida pasa, el corazón aumentaba o disminuía según las respuestas. Los resultados del juicio le eran entregados a Osiris. Si la sentencia de Osiris era afirmativa, podía vivir eternamente en el Aaru, el lugar paradisíaco de los egipcios. Por otra parte, si la sentencia era negativa, su corazón era arrojado a Ammit lo que suponía el final definitivo del difunto, dejando de existir.

Para el budismo, el reino de los Narakas, es un lugar de sufrimiento que corresponde al inframundo. Es el nombre dado a uno de los seis reinos de mayor sufrimiento de la cosmología budista. Una de las características que distingue un Naraka de otros inframundos es que no son enviados a este región como resultado de un juicio divino que corresponde a un castigo. Además la estancia en el Naraka no es eterna, aunque suele ser muy larga. Según el budismo, un ser nacer en un Naraka como resultado de su karma previo y reside en el por un periodo determinado, hasta que su karma haya alcanzado su resultado final. Después de que su Karma negativo termine y se agote, podrá renacer en alguno de los mundos superiores como resultado de un karma anterior que no había madurado todavía. Emma-O además de ser la deidad que juzga el karma de los difuntos, es protector del Dharma de Buda.

En el hinduísmo, las regiones subterráneas e infernales y en particular la más profunda de estas regiones, recibe el nombre de Patalas. En los Patalas hay un registro donde están anotaddas las aciones de los hombres, la cual se tendrá en cuenta para que las almas vayan a uno u otros de los Patalas, según sus culpas. En este lugar, los condenados reciben terribles castigos como pasar por el ojo una aguja, andar sobre el filo de un sable, soportar grandes pesos, entre otros castigos. Pasando el tiempo de purgación, el alma pasa habitar el cuerpo de un animal, pasando por varios otros, has llegar por fin a la de un hombre. Después de varias reencarnaciones el alma se une en el gran ser que es el alma universal del mundo. Yama, dios de la muerte, también es el guardián del inframundo. Es el castigador de los muertos y es quien mide la balanza del karma.

Helheim es conocido como el reino de la muerte en la mitología nórdica, que se encontraba en la parte más profunda y oscura de Niflheim (reino de la oscuridad). Los que entraban aquí, eran los que morían por vejez o enfermedad y una vez que se entraba, ni los dioses podían salir de ahí, a causa del intransitable río Gjöll, que lo rodeaba. Existe una sala dentro del Helheim llamada Naströnd, donde eran enviados los asesinos, criminales y mentirosos. Las paredes estaban cubiertas de serpientes quienes escupían veneno sin parar. Este reino era gobernado por Hela y custodiado por un perro conocido como Garm. La mitad superior del cuerpo de Hela era realmente hermoso, pero la mitad inferior era igual a un cadáver en putrefacción.

Los Incas definieron a Uku Pacha como el mundo de abajo, el mundo de los muertos, el de los no nacidos y todo aquello que se encontraba bajo la superficie terrestre o acuática. Las cuevas y toda abertura de la corteza terrestre, eran consideradas las vías de comunicación entre el Uku Pacha y el Kay Pacha (mundo terrenal). Este inframundo era representado con una serpiente gigante.



viernes, 29 de junio de 2012

La Historia de México: La guerra de Independencia


A finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX, empezaron a propagarse movimientos independentistas en varias partes del mundo. La independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa estimularon las ideas de libertad que se propagaron en las colonias americanas.
Con la invasión del ejército francés de Napoleón a España, en la Nueva España surgieron varias propuestas para formar un nuevo gobierno. Por un lado estaban la posición de algunos criollos que tenían puestos en el cabildo de la Ciudad de México donde manifestaban la autonomía de los habitantes del país para escoger a sus autoridades. Otros pensaron que, aunque el rey español ya no reinaba en la península ibérica, este seguía siendo la autoridad suprema del virreinato.

A partir de este momento se empezó a fraguar un movimiento a favor de la Independencia. Esta conspiración tuvieron como líderes a los capitanes del ejército Ignacio Allende y Juan Allende, quienes a su vez mantenían contacto estrecho con Miguel Hidalgo y Costilla, cura de la parroquia de Dolores. Además contaron con el apoyo del corregidor de Querétaro Miguel Domínguez y de su esposa Josefa Ortíz.

Al ser descubierta la conspiración, Miguel Hidalgo e Ignacio Allende tuvieron que adelantar los planes antes de lo previsto. En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, el cura Hidalgo llamó a la población desde el campanario de la parroquia de Dolores y ahí dio el grito de libertad que originó al movimiento independentista. Lo siguieron algunos criollos, seguidos de una gran multitud de indígenas, mestizos y mulatos, quienes iban armados como podían. Al principio tuvieron grandes triunfosm ocupando las ciudades de San Miguel, Celaya y Guanajuato.

En los primeros meses, Hidalgo consiguió victorias importantes y nuevos hombres se sumaron a la causa insurgente. Con el apoyo de Ignacio López Rayón, en Valladolid (hoy Morelia) dio los primeros pasos para la organización de un gobierno insurgente. En Guadalajara, ordenó abolir la esclavitud, el tributo y las cargas que pesaban sobre indígenas y demás castas.

A pesar de contar con un ejército numeroso, éste carecia de armas y organización. Así que el 16 de enero de 1811, las fuerzas de Hidalgo sufrieron una grave derrota en Puente de Calderón, cerca de Guadalajara. A partir de entonces el ejército realista fue ganando terreno, replegando a Hidalgo y a Allende hacia el norte, donde fueron hechos prisioneros en Chihuahua. Hidalgo fue excomulgado y fusilado el 30 de julio de 1811.

Otros personajes, como López Rayon, trataron de reanimar al moviento, fracasando en el intenso, pero fue entonces que en el sur de México aparece la figura de un cura mestizo con el nombre de José María Morelos y Pavón.

Morelos organizó un ejército popular y disciplinado, con el cual atacó Acapulco y tomó Chipalcingo. Con él se unieron Nicolás y Miguel Bravo, Vicente Guerrero y Mariano Matamoros. Morelis emprendió nueve campañas, libró a cuautla del sitio del ejército realista y tomo Oaxaca y Acapulco.
En 1813, Morelos reunió a los representantes del movimiento insurgentes en el Congreso de Chipalcingo. Allí presentó un proyecto político centrado en la soberanía del pueblo llamado Los Sentimientos de la Nación. Declaró a México independiente de España y a todos los mexicanos iguales ante la ley. Morelos fue hecho prisionero cuando escoltaba al Congreso camino a Tehuacán. Fue fusilado en San Cristobal Eatepec, en el hoy Estado de México, el 22 de diciembre de 1815.

Surgieron nuevos caudillos en diversos regiones del país. Derrotados en un lugar,reaparecerían en otro. El movimiento insurgente se habría convertido en una guerra de guerrillas. Bravo, Rayón y Verduzco fueron hechos prisioneros. Vicente Guerrero se refugió en las montañas del sur y prosiguió la lucha.

En abril de 1817, el liberal español Francisco Javier Mina llegó a la Nueva España para luchar a lado de los insurgentes. Lo acompañaba el sacerdote mexicano fray Servando Teresa de Mier. Seis meses después de su llegada, Mina fue hecho prisionero en el rancho del Venadito. A los pocos días, Mina fue fusilado.

Agustín de Iturbide, militar que había combatido a los insurgentes, proclamó el 24 de febrero de 1821 el Plan de Iguala, proponiendo que la Nueva España se independizara de España. El Plan de Iguala establecía tres garantías: la independencia de México, la conservación de la religión católica y la unión de todos los habitantes de la Nueva España, tanto mexicanos, como españoles.

La mayor parte del ejército realista y los insurgentes que seguían a Vicente Guerrero se unieron al Plan de Iguala, que se proclamó en poco tiempo por todo el país. La unión entre los antiguos insurgentes y las tropas realistas aseguró el triunfo del plan. El 27 de septiembre de 1821 Iturbide entró a la Ciudad de México al frente del ejército de las Tres Garantías, consumando la Independencia



sábado, 2 de junio de 2012

Vida y obra de Francisco Javier Mina

Francisco Javier Mina nace en Ontano, Navarra, España en 1789. Fue un militar y guerrillero español que participó en la Guerra de Independencia de España contra los franceses y en la Independencia de México, a lado de los insurgentes.

Mina comenzaba sus estudios en jurisprudencia en Zaragoza, cuando Napoleón invade España. Por este motivo deja sus estudios y decide incorporarse al movimiento de resistencia contra la invasión napoleónica. Su actuación en el campo de batalla fue tan destacada que Mina fue promovido al grado de Coronel por la Junta Central de España y la Junta de Zaragoza le otorgó el mando del Alto Aragón. Sin embargo en 1810 fue apresado y trasladado al castillo de Vincennes en Francia.

Cuando Fernando VII ya había recuperado el trono de España, Mina regresa a España, Pero al saber que el monarca traicionaba la Constitución de Cádiz, por el que se había peleado, se levantó en armas. Derrotado, huyó a Inglaterra, donde conoció a fray Servando Teresa de Mier, quien lo convenció de que peleando por la Independencia de México combatiría mejor contra el rey español.

Mina llegó a Soto la Marina, procedente de Nueva Orleans, con tres barcos y un poco más de trescientos hombres cuyas armas las había conseguido en Inglaterrra y en los Estados Unidos. Mina se internó en el país, consiguiendo importantes victorias. El 8 de junio de 1817 derrotó en la Batalla del Valle del Maíz a 400 realistas bajo las órdenes de Villaseñor. Una semana después venció u una fuerza de dos mil hombres comandada por Benito Armiñán. El 24 de junio arriba al fuerte del Sombrero, en la Sierra de Comanjá, donde se reunió con los insurgentes Pedro Moreno y Encarnación Ortiz, ahí establecería su base de operaciones.

Hasta ese lugar llegó el mariscal Pascual Liñán, quien con un ejército de 2,500 hombre y cuatro cañones puso sitio a la fortaleza. Mina pudo romper el cerco y escapa, dirigiéndose al fuerte de los Remedios, cerca de Pénjamo. Se refuigia con Pedro Moreno en el rancho "El Venadito" donde fueron atacados el 27 de octubre de 1817, muriendo Moreno y hecho prisionero Mina. El 11 de noviembre de 1817 fue conducido a la cresta del Cerro del Borrego donde fue fusilado. Sus restos descansan en el Monumento a la Independencia, en la Ciudad de México.

lunes, 7 de mayo de 2012

La Historia de México (1930-2011)

Después de los años treinta del siglo XX, México poco a poco empezó a recuperarse de los estragos que había dejado la Revolución. A pesar de la crisis económica y social que sufría el mundo, México trataba de mejorar su economía impulsando la formación de industrias y seguir con el reparto agrario que empezó con la Revolución. Un suceso importante que marcó el rumbo de México fue la nacionalización del petroleo. Desde Madero hasta Calles, el Estado trató de limitar el poder de las compañías extranjeras  petroleras. Así el 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas anuncia la expropiación petrolera.

A partir de 1940, se daría el último gobierno dirigido por un militar, Manuel Ávila Camacho ocuparía la presidencia e 1940 a 1946. Durante este tiempo, empezó a establecerse un clima de unidad nacional, sin embargo no se mantuvo alejado de los acontecimientos mundiales que sacudían a la humanidad. Así que en 1942, México entraría a la Segunda Guerra Mundial, después de tres barcos mexicanos por submarinos alemanes.

Durante la guerra, México empezó una extensa campaña de alfabetización por todo el país, además, se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social que estableció las bases para ampliar la atención médica a la población.  Después de la guerra, México se encaminó a la industrialización, con lo que se estimuló el crecimiento de las industrias y de las ciudades. Se empezó la construcción de redes carreteras, aeropuertos y la Ciudad Universitaria. Poco a poco empezaba a cambiar la imagen de un México rural hacia uno más urbanizado.

En los años cincuenta, México empezaba a tener una economía que se desarrollaba rápidamente y la estabilidad se consolidó. Los gobiernos a partir de ese momento, insistían en la unidad nacional  y de la modernización. Existía una visión de una economía optimista.

El crecimiento económico y la estabilidad política seguirían todavía en la década de los sesentas, se empezaba a hablarse del milagro mexicano. Crecían las ciudades, las nuevas generaciones tenían una mejor situación que sus padres, crecía la población educada y empezó a crecer la "clase media". Sin embargo fue esta clase media la que empezó un revisionismo al sistema político y económico. Empezaron las manifestaciones sociales donde manifestaban mejores condiciones.

Esta crisis tuvo su clímax con del Movimiento Estudiantil de 1968, este un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales y obreros en la Ciudad de México y que fue dispersado el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. A  partir de este momento empezó una época de cambios políticos.

El milagro mexicano empezaba a ser cuestionado. A pesar de que las cifras del desarrollo económico eran altas la desigualdad seguía en aumento. Todavía en la década de los setenta se reprimían los movimientos estudiantiles, como el llamado Halconazo, y se libró una guerra sucia contra opositores del gobierno. El crecimiento económico se detuvo y la crisis petrolera mundial de 1973, hizo que el país empezara a importar productos de primera necesidad y por lo tanto, empezó a endeudarse.

En 1978, el gobierno realiza una reforma política donde abrió las puertas del Congreso a muchos diputados a la oposición. Sin embargo, México en 1982 cayó en su mayor crisis económica desde la revolución, con lo que se tuvo que devaluar el peso. No obstante a esto, el 19 de septiembre de 1985 un terrible terremoto sacudió la parte occidental del país, llevando la peor parte la Ciudad de México.

Los noventa fueron años de gran agitación política. Entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, con el que México entra al sistema neoliberal. Sin embargo el levantamiento zapatista y los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Masiseu sacudieron la escena política del país. México entra en una terrible crisis económica con el llamado error de diciembre.

En el años 2000, el PRI pierde una hegemonía de más de 70 años en el poder, cuando el candidato del PAN Vicente Fox gana las elecciones. En el 2006, después de unas cuestionadas elecciones, Felipe Calderón es electo presidente. Andrés Manuel López Obrador, quien quedó en segundo con menos de un punto porcentual, no reconoció las elecciones, denunciando fraude electoral. Después de esto, convoca la Convención Nacional Democrática, donde se nombraría presidente legítimo. Ahora es el candidato presidencial por el Movimiento Progresista para las elecciones del 2012.

En el 2007, Felipe Calderón inicia en su administración la guerra contra el narcotráfico, que ha dejado más de 34 mil muertos, de los cuales 15 273 ocurrieron en 2010.

                                                                                                                         

viernes, 6 de abril de 2012

Las relaciones históricas entre México y Japón

España, después de conquistar las Filipinas realizaba todo tipo de intercambio con Oriente a través de la Nueva España, actualmente México. En 1561 Fray Andrés de Urdaneta recibió ordenes de que, siguiendo la ruta de Acapulco a las Filipinas, buscara unas islas que debieran estar entre el continente americano y Asia, en especial aquellas islas japonesas ricas en oro y plata.
Sin embargo, fue hasta enero de 1564 cuando Fray Andrés de Urdaneta zarpó del puerto Barra de Navidad con la flota de expedición dirigida por Miguel López de Lagaspi, y con la orden de la Audiencia de México, de que en caso de encontrar dichas islas, deberían tratar amistosamente sus habitantes, quienes ya tenían fama de ser excelentes trabajadores.
En el año de 1567, Legaspi envió al Rey de España, Felipe IX el informe que existían grandes islas en Filipinas, como Luzón y Midoro, mismas que fueron colonizadas por su expedición, donde chinos y japoneses llegaban para fomentar su comercio. En 1575, Juan Pacheco Maldonado informó a Felipe II sobre el comercio que realizaba Japón en Filipinas. Este era muy extenso, con variados artículos de intercambio, ya que los barcos japoneses que llegaban a Manila llevaban trigo, carne salada, cuchillería, biombos, jaulas, vasijas con dibujos de oro sobre laca, abanicos de papel, etc. Al regresar, su carga consistía en oro, piel de venado, vasijas de barro, ahuizcle, seda cruda, vino, espejos y otras mercancías europeas que habían sido enviadas desde México.
En 1609, Don Rodrigo de Vivero, Gobernador de las Filipinas en su viaje de regreso a México, naufragó frente a las costas del Japón. Los japoneses auxiliaron a 370 náufragos y les brindaron su hospitalidad durante el tiempo que hubieron de permanecer en Japón. Asimismo Vivero fue recibido por el segundo Shogun Tokugawa en el Estado actual de Tokio, y posteriormente, se entrevistó con Ieyasu (fundador del Shogunato Tokugawa) en Sumpu, actual prefectura de Shizuoka. En la segunda entrevista que Vivero tuvo con las autoridades del gobierno japonés, se hicieron negociaciones sobre intercambio comercial, navegación, cooperación técnica y sobre divulgación de la fe Cristiana. Vivero solicitó que en la costa oriental de Japón se construyera una factoría con instalaciones de almacenes y astilleros para los barcos españoles. También requirió que se construyeran templos para ser atendidos por los misioneros españoles, y que a todas las delegaciones enviadas el Rey de España les fuera dispensado un trato honroso, así como se prestara toda la ayuda necesaria a los españoles en caso de naufragio. Además demandó que se expulsaran a los holandeses de la isla con quienes Japón mantenía tratos comerciales.
Ieyasu pidió a Vivero la apertura del comercio con España, y el envío de mineros especialistas en plata, pilotos y marineros de la Nueva España, ya que en esa época Japón carecía de la tecnología occidental y prácticamente se encontraba en desventaja en cuando al desarrollo de dichas técnicas.
Después de permanecer por un tiempo visitando las islas japoneses, Vivero partió con su misión y con algunos japoneses del puerto de Uraga hacia Acapulco, en el Barco de San Buenaventura de 120 toneladas.
Luis de Velazco II, Virrey de la Nueva España dio una buena acogida a los jóvenes que llegaron con Rodrigo de Vivero en México, y convocó a su consejo, en donde se discutió el envío de la expedición para descubrir las fabulosas islas abundantes en oro y plata, que suponían existir en Japón. En esta junta se decidió enviar una misión bajo el mando de Sebastián Vizcaino, en viaje directo al Japón, para sgrandecer a Ieyasu e Hidetada la hospitalidad brindada a Vivero y devolver los cuatro mil ducados que Vivero debía al Japón, además del costo del Barco de Buenaventura.
Vizcaíno salió de Acapulco el 22 de marzo de 1611y llegó a Uraga el 10 de junio del mismo año, llevando consigo la respuesta del virrey a la carta de Ieyasu, los retratos del Rey de España, de la Reina y del Príncipe, también regalos, entre otros un reloj hecho en Madrid en 1581, el primero que se vio en Japón y que actualmente forma parte del tesoro del templo Toshogu del monte Kuno. Después de su visita a Edo y Sumpu, Vizcaíno organizó una expedición para emprender la infructuosa búsqueda de las "islas ricas de oro y plata". Además la situación política japonesa había cambiado notablemente, comparada cuando estuvo Vivero, de modo que Vizcaíno no pudo concretar nada en sus negociaciones.
De acuerdo con el consejo de los jesuitas que ya se encontraban instalados en Japón para el ejercicio de su misión, tres daimyos de Kyushu, organizaron la primera embajada japonesa a Europa, la cual se dirigió a través de la ruta Macao, Molucas, India y Cabo de Buena Esperanza, exclusivamente a Portugal y a Roma. Por otra parte, el fraile franciscano Luis Sotelo propuso a Masumune Date, daimyo de noreste de Japón , una nueva embajada en la Nueva España y Europa. Masamune aceptó su propuesta y mandó una delegación del Virrey en Nueva España, al Rey de España y al Sumo Pontífice, con la idea de que fueran enviados frailes de la Orden de San Francisco para la conversión de sus vasallos al cristianismo, y también la posibilidad de adquirir los conocimientos de la tecnología de las minas mexicanas de plata. Este grupo estaba constituido por tres frailes franciscanos, entre ellos Sotelo, y ciento ochenta japoneses encabezados por Rokuemon Tsunenaga Hasekura.
La misión de Hasekura zarpó el 28 de octubre de 1613 del puerto de Tsukino-Ura en el barco de Mutsu-maru, llamado por los españoles San Juan Bautista, y arribó a Acapulco el 25 de enero de 1614. De ahí se trasladaron a la capital mexicana en donde el Virrey Diego Fernández de Córdoba recibió afectuosamente al grupo encabezado por Hasekura. En esta ocasión le entregó la Carta de Masumune Data con sus proposiciones, entre varias de las cuales requería, misioneros cristianos de la orden franciscana para la evangelización de sus vasallos, pilotos y marinos, libre comercio recíproco de artículos japoneses entre México y Japón, y prometía que expulsaría a los ingleses y holandeses enemigos del Rey de España que llegaran a sus dominios.
La respuesta del Virrey a la propuesta de Masumune Date, fue con cierta reserva, ya que debería esperar la resolución de Madrid a este asunto. La recepción que por su parte ofreció a la delegación japonesa, fue en una casa cercana a la Iglesia de San Francisco de la Ciudad de México, donde les brindó alojamiento. Precisamente en esta iglesia, fueron bautizados 78 integrantes del grupo y confirmados por el Arzobispo, a excepción de Hasekura, quien sería bautizado posteriormente en Madrid. Dos meses más tarde, Hasekura, Sotelo y sus 20 acompañantes japoneses partieron para Europa, y en su viaje a Veracruz pasaron por las Ciudades de Puebla y Jalapa donde fueron recibidos por grandes fiestas y agasajos. Su salida de Veracruz, junto con junto con Sotelo y parte de su misión, fue el 10 de junio de 1614, pasando por la Habana, para llegar a Sevilla el 5 de octubre de ese mismo año.
Dos años después de su salida hacia Europa, Hasekura volvió a México en febrero de 1617 para seguir su viaje de regreso al Japón. Al llegar a Acapulco, fue recibido con entusiasmo por la mayoría de la misión que había quedado en la Nueva España, y encontró que algunos de ellos se habían establecido formando familia en México. Hasekura llamó la atención por la forma de verle vestido a la usanza cortesana de los nobles españoles. La embajada de Hasekura, acompañado por Sotelo, finalmente zarpó en abril de 1618 con destino a Manila. Cuando llegó al Japón encontró que la religión cristiana había sido rigurosamente prohibida y tuvieron que renunciar a la religión católica y al bautismo que habían recibido en su visita a la corte española.
Los primeros intentos por establecer relaciones comerciales y amistosas entre Japón y México terminaron en fracaso. México no estaba entonces en posibilidades de contestar inmediatamente y positivamente a la solicitud japonesa por estar sujeto a las disposiciones del rey español y por la envidias de los residentes en Manila y Madrid. Por otra parte, impidió el desarrollo de las incipientes relaciones comerciales con la Nueva España, la lucha de holandeses e ingleses por monopolizar el comercio con Japón, que ya conocían también la rivalidad que existía entre españoles y portugueses en lo comercial y lo religioso.
En 1639 Japón optó por la política de aislamiento nacional, con lo cual prohibió el comercio con el extranjero, exceptuando el de los holandeses y de los chinos de Dejima en Nagasaki. Los japoneses no podrían salir del territorio y quienes se encontraban en el extranjero no podían regresar. Japón se sumió prácticamente en un ostracismo completo. La única lengua europea que se mantuvo vigente fue la holandesa. En la historia de la medicina se dice que hubo una época en que la curiosidad científica llevó a los médicos del Japón a aprender este idioma, para poder comprender los textos holandeses desde diserción que habían llegada sus manos y que diferían enormemente de los textos chinos que hasta entonces eran conocidos por ellos, hecho que en cierta forma marcó los inicios del encuentro con la civilización y cultura occidental.
En el año de 1709, fue publicado en Japón un libro titulado Kai-tsusho-ko de Zyoken Nishikawa sobre geografía mundial. En el capítulo correspondiente a México se mencionaba un ave, quizá el pavo o el guajolote; se decía también que había cien mil casas particulares y que la tierra era muy fértil. Aunque México no tuvo contacto con Japón durante 99 años el franciscano Melchor Ollanguren, que por muchos años fue agente de comunicaciones de Filipinas, publicó en México una gramática para el aprendizaje de la lengua japonesa.
En 1841, el barco Eiju Maru fue sorprendido por una tempestad en su viaje a Oshu, región del noreste del Japón. Durante 120 días flotó a la deriva hasta el sureste, hasta que un barco español lo rescató y lo llevó a la península de Baja California de Baja California. Hatsutaro y otros doce japoneses desembarcaron en el Cabo de San Lucas, en donde permanecieron hasta ser llevados a San José California, lugar donde vivieron casi 7 meses. Los japoneses fueron alojados en casas particulares y recibieron una cordial atención. La familia que se encargo de atender a Hatsutaro, lo trató con particular afecto, enseñándole a leer y a escribir español. Estos hechos. a pesar de las barreras que existían y que limitaban las relaciones demostraron, sin duda, el deseo que tenían ambos pueblos de conocerse mutuamente.
Con motivo de la aproximación del planeta Venus a la tierra, cuya máxima cercanía ocurriría el día 9 de diciembre de 1874, científicos de Inglaterra, Estados Unidos, Francia se citaron en la ciudad de Nagasaki, Japón para observar el fenómeno. Asimismo, el Subsecretario de Comunicaciones de México, el Sr. Díaz Covarrubias viajó a Japón a principios de noviembre con tal propósito, pero en virtud de haber llegado con atraso para dirigirse a Nagasaki, tuvo que establecer su observatorio en Yokohama.

Japón no admitía en aquel tiempo que los extranjeros vivieran fuera del territorio de concesión. Sin embargo, el Gobierno japonés no sólo autorizó al grupo de observadores mexicanos, con todas las facilidades posibles, sino a demás envió dos oficiales, un estudiante de marina y un funcionario del Ministerio de Educación, como asistentes a la observación del astro. El observatorio de México se encontraba muy cerca de Tokio, por lo cual los observadores mexicanos pudieron fácilmente fomentar amistad con funcionarios japoneses y su pueblo. A la sazón, en México se discutía el plan de introducir algunos inmigrantes y Covarrubias en su informe insistió en que debieran ser japoneses, ya que el había podido apreciar que era gente laboriosa, inteligente y cortés.
En el año de 1853, el Comandante Matthew C. Perry de los Estados Unidos, entró por primera vez en la bahía de Tokio con una escuadra de cuatro barcos con el propósito de convencer a los japoneses que cesaran su política de aislamiento. Posteriormente regreso al año siguiente y concretó con Japón un trato de amistad. A continuación, en el mismo año se firmaron tratados similares con Rusia, Gran Bretaña y los países Bajos, de esta forma Japón se abrió nuevamente al intercambio internacional. Estos tratados se cambiaron cuatro años más tarde por tratados comerciales con las grandes potencias occidentales. Sin embargo, en el tratado comercial con los Estados Unidos, Japón les concedió la extraterritorialidad para sus nacionales y condiciones un tanto inequitativas en lo referente a las tarifas arancelarias. Es así, de acuerdo con la cláusula de la nación más favorecida, Japón se vio obligado en tener que acordar las mismas concesiones en los tratados con otros países, con la cual sufrió un rigurosa restricción jurisdiccional y aduanal, en detrimento de sus propios derechos.
Desde el inicio de la época Meiji, Japón se sintió perjudicado a causa de esos tratados desiguales. En cambio, México al negociar un Tratado con Japón en 1889, estuvo de acuerdo a renunciar al derecho de extraterritorialidad y concedió el derecho de fijar tarifas aduanales firmando un Tratado de igualdad con el Japón.
Hasta entonces, el Japón como única forma de resistencia contra la desigualdad, no permitía que los extranjeros vivieran en el interior del país, pero por el Tratado en términos de igualdad, suscrito con México , se permitió que los ciudadanos mexicanos pudieran establecerse, residir y viajar en todo el territorio japonés, y que se dedicaran al comercio, obedeciendo las leyes del país.
Para Japón, éste fue el primer Tratado de Igualdad concluido con países extranjeros, y gracias a él pudo negociar y establecer términos de igualdad en los tratados con otros países. Actualmente, las relaciones entre estas naciones, abarca facetas tanto en el ámbito político, como económico y social.

sábado, 24 de marzo de 2012

La Mixteca Alta

La Mixteca Alta es una de las zonas más pobres del país, lo que ha generado altos índices de emigración hacia Puebla, Oaxaca, Ciudad de México e inclusive hacia los Estados Unidos.

La Mixteca Alta, también conocida como tierra de lluvias o país de las nubes1, es la más extensa y con mayor población indígena y abarca 38 municipios. Se sitúa al sur y al este de la propia Mixteca. Por razones geográficas e históricas, algunas personas subdividen a la Mixteca Alta en un área norte y otra sur, quedando en la primera, entre otras, Achiutla, Yucunama, Teposcolula y Tilantongo y, en la segunda Tamazula, Teozacoalco y Tlaxiaco.

La Mixteca Alta, zona sumamente accidentada, está formada por la conjunción de la Sierra Madre del Sur y la Sierra Oriental o de Oaxaca a la que se denomina usualmente "Nudo Mixteco". Entre las escarpadas montañas se localizan angostos valles y profundas cañadas, siendo los más importantes de los primeros los de Nochixtlán, Coixtlahuaca, Teposcolula, Juxtlahuaca y Tlaxiaco. Está cruzada por el río Verde, el Mixteco y por algunos otros pequeños ríos entre los que cabe destacar los de Nochixtlán, Yanhuitlán, Sinaxtla, Etlatongo y Yocodono2.

El clima es cambiante y extremoso. La temperatura va desde varios grados bajo cero, en invierno, en ciertos lugares, hasta los 37° C en verano. La precipitación pluvial varía mucho de una pequeña área a otra. La temporada de lluvias, que teóricamente es de abril a octubre, puede adelantarse o retardarse en su inicio o en su fin, y las lluvias pueden ser demasiado abundantes o escasas, lo que hace de la agricultura una actividad bastante riesgosa3.

Los suelos de la Mixteca Alta se encuentran, en buena parte, en un avanzado proceso de erosión, uno de los más dramáticos del país, sólo comparable a algunas áreas de Tlaxcala, existiendo el peligro, según algunos investigadores, de que la zona se convierta en pocas décadas en un verdadero desierto.

En las partes más altas se encuentran pequeños bosques de pinos, impropios para la explotación forestal, pero que proporcionan material de construcción para las casas y la leña que se requiere para la preparación de alimentos. La fauna es escasa y consiste, sobre todo, en pequeños mamíferos, aves y reptiles
4.

1 Alfonzo Pérez Ortiz, Tierras de brumas, conflictos en la Mixteca Alta, 1523-1550, 1era edición, México, 2003, Plaza y Valdés editores, 178 p., p. 15

2 Barbro Dahlgren de Jordan, La Mixteca. Su cultura e historia prehispánica, 2da edición, México, 1966, UNAM, 350 p., p. 13

3 Ibíd. p.15

4 Ibíd. p. 14

sábado, 17 de marzo de 2012

La Historia de México (1900-1930)

Para algunos, la Revolución Mexicana representa la primera revolución social del Siglo XX, para otros, la última rebelión política-social decimonónica. Sin embargo, cualquiera que haya sido la situación, es un hecho que la Revolución Mexicana fue un parteaguas en la Historia mexicana y que marcó el rumbo que tomaría el futuro de México.

De los antecedentes importantes que se pueden citar acerca de la Revolución, están la huelgas ocurridas en Cananea y en Río Blanco. Estas huelgas mostraban el descontento social hacia un régimen que en esos momentos se encontraba desgastado, pero no debilitado. Sin embargo, la entrevista de Creelman con Díaz fue la que alborotó a la sociedad para que ésta anhelará un cambio político. Esta entrevista dio a pie a que otros hombres aspiraran a la presidencia, ya que Dían mencionó que México estaba listo para para una transición del poder.

Con esto se estableció un clima de debate y Francisco I. Madero en 1908 publica su libro “la sucesión presidencial de 1910” e hizo una gira para dar a conocer sus ideales, además de crear el Partido Antirreleccionista. A pesar de la fama que Madero iba gestando, Díaz lo manda a apresar, y en junio de 1910 desde la cárcel contempla el proceso electoral. El 4 de octubre Díaz es declarado presidente y al día siguiente Madero sale libre bajo fianza, dirigiéndose hacia el extranjero, donde formula el Plan de San Luis en el que convocaba a tomar las armas el 20 de noviembre.

El 18 de noviembre de 1910 se descubre la conjetura revolucionaría y en una escaramuza matan a Aquiles Serdán, lo que ocasiona un descontento pero a la ves miedo de luchar contra Díaz. Madero ayudado Abraham González en Chihuahua, logra la adición de Pascual Orozco y Francisco Villa. Emiliano Zapata se levanta en el sur y en la propia capital hay motines contra Díaz. Por toda la presión revolucionaria, Díaz renuncia a la presidencia y abandona el país, Madero triunfa después de seis meses de lucha.

Con los Tratados de Ciudad Juárez, Madero negocia el poder y es presidente electo en 1911. Sin embargo por considerar sus reformas incompletas, antes de los veinte días de poder, zapata se había sublevado con el Plan de Ayala, donde pedía tierras, como el reparto agrario y otras peticiones que se habían prometido. En el norte, se gestaba la rebelión de Pascual Orozco ya que, al igual que Zapata, consideraba lentas con las reformas. También se levantaron en armas, Bernardo Reyes y Félix Díaz, dos de los beneficiarios del antiguo régimen porfirista. Madero puso al mando del ejército a Victoriano Huerta, quien venció a las cuatros rebeliones.

Con el Pacto de la Ciudadela, Huerta traiciona con un golpe de Estado a Madero y lo mata en febrero de 1913. Hubo muchas rebeliones en contra de Huerta, cuatro principales; una en Coahuila con Carranza, con su ejercito constitucionalista y con el Plan de Guadalupe; en Sonora Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta, etc, con gente de la clase media q quería conservar sus puestos obtenidos con el maderismo; En chihuahua con Francisco Villa que era un rebelde de la clase baja, aporto al constitucionalismo un gran contingente de origen popular. Y por ultimo en Morelos los zapatistas, quienes pelearon contra huerta pero no reconocieron a Carranza, por ellos fue una revolución birregional, y las demandas de 1909 y 1910 se enriquecieron de reclamos sociales y reparto de tierras.

Con el Plan de Guadalupe Carranza encabeza un ejército estatal, pero fue ganando territorio a sus alrededores y se convirtió en jefe regional. Hacia marzo y abril de 1914 los ejércitos norteños iniciaron su avance al centro para echar a Huerta; Obregón por occidente, Villa por el centro y Pablo González por el oriente. En abril de 1914 se da el derrumbe de Huerta. Carranza convocaría a una convención donde una vez derrotado Huerta resolverían las reformas sociales y para elegir al próximo presidente. La lucha antihuertista hizo que la lucha se ampliara a la mitad del país.

Una ves derrotado Huerta, lo cual quedó plasmado en los Tratados de Teoloyucan de agosto de 1914, estos cuatro grupos pelearían por quien quedaría en el gobierno. Intentaron resolverlo de manera pacifica, estos intentos conciliadores coexistieron durante la segunda mitad de 1914, donde la convención reuniría a carranzistas y villistas con el Pacto de Torreón. En la segunda reunión en Aguascalientes hubo menos carranzista y más villistas y zapatistas, quienes pidieron que se reconociera la legitimidad del Plan de Ayala. Aquí se desconoció a Carranza, quien se fue hacia Veracruz, los villistas y los zapatistas se unen y los obregonistas se mantienen subalternos de Carranza. A lo largo de 1915 se da la llamada guerra de facciones. En un principio iban triunfando los convencionalistas (zapata y villa), pero su organización era muy mala y su ejercito era tan distinto al grado de que no hubo colaboración entre ellos, mientras que los constitucionalistas estaban bien unificados y con mejor estructura. A finales de 1915 el triunfo era de Carranza, y en todo 1916 consolidó su victoria y afinó su proyecto nacional.

Para transitar del proceso revolucionario a la creación del estado posrevolucionario los vencedores debían de definir su proyecto de país y lo hicieron mediante la constitución de 1917, la nueva ley suprema debía ser elaborada por diputados elegidos de todo el país. La puesta en vigor de la nueva constitución y el inicio de la presidencia constitucional de Carranza, en mayo de 1917, dieron partida formal al México posrevolucionario.

En 1920 para las elecciones presidenciales que se disputaban Álvaro Obregón e Ignacio Bonillas, Carranza quiso tomar partido por Bonillas, pero esto desato la revuelta de Agua Prieta, poco después Carranza sería asesinado. Ya como presidente Obregón inició la reconstrucción del país primero pacifico la revuelta de Agua Prieta. Se complacieron los reclamos agrarios de varios grupos revolucionarios y se apoyo el desarrollo de la pequeña y mediana propiedad. El nacionalismo imperante en esos años fue el cultural.

Al termino de su mandato decidió ayudar a Plutarco Elías Calles, quien comperitia con Adolfo de la Huerta. A finales de 1923 fue asesinado Villa. A finales de 1924 fue presidente Plutarco Elías Calles. Hasta 1928, su principal objetivo fue darles orden y racionalidad al proceso de transformación posrevolucionaria, entre otras cosas. El gobierno de Calles tuvo conflictos con la iglesia; la guerra cristera duró casi 3 años, de fines de 1926 a mediados de 1929. En las elecciones de 1928 es reelegido Álvaro Obregón, sin embargo, fue asesinado antes de que pudiera tomar la presidencia.


jueves, 9 de febrero de 2012

La conmemoración a los muertos en México y otras partes del mundo

El venerar a los difuntos es una tradición que surgió prácticamente a la par con el hombre. Se podría decir que casi todas las culturas del mundo dieron sus respetos a sus muertos con una gran variedad de forma y ritos. Desde las culturas prehistóricas, pasando por Grecia y Roma, e incluso las culturas orientales, se han preocupado por el destino de sus difuntos, procurando, con rituales y ceremonias, su bienestar.

En México ocurre una situación muy singular, ya que "El día de muertos" mezcla las tradiciones prehispánicas con las judeocristianas de occidente. No sólo eso, en México conviven muchas culturas indígenas, por lo que la celebración del día de los muertos se diferencian entre si, según la región. Aunque comparten rasgos en común, la celebración en Mechoacán, por ejemplo, se diferencia mucho a la como se hace en Yucatán. Sin embargo, lo común es que se pongan ofrendas en las casas, donde los familiares del difunto ponen su comida predilecta para que así él pueda disfrutarlos. El punto angular de esta tradición es la creencia de que el espíritu de los difuntos regresa del mundo de los muertos a éste, para convivir con sus familiares durante un día, departiendo con ellos, consolándolos y confortándolos ante su pérdida. Esta festividad, en contraste con otras que se celebran en diferentes partes del mundo, se podría decir que es colorida y alegre.

Esta ceremonia es mucho más solemne en otras partes del mundo en comparación con la que se festeja en México. Por ejemplo, en Japón se celebra el Obon, un festejo budista dedicado para honrar a los muertos. Este evento se lleva a cabo el 15 e agosto (generalmente)o el 15 de julio, según la región. Aquí las personas ponen una ofrenda enfrente de un altar budista, donde colocan comida, vegetales y fruta. Estas ofrendas se decoran con linternas de papel y flores. También se acostumbra tocar tambores y bailar danzas tradicionales para agradar y agradecer a los espíritus. Además se colocan farolillos flotantes en el mar, ríos y lagunas para guiar a las ánimas al mundo espiritual.

Por otro lado en China se festeja el Qingming Jie o "Día de barrer las tumbas" celebrado el 5 de abril, donde los chinos rinden homenaje a sus difuntos. En estas fiestas, los cementerios se llenan de gente que viene a barrer y ofrecer ofrendas. Tras barrer ligeramente las tumbas, la gente ofrece comidas y flores a los muertos, quema incienso y papel moneda y se inclinan ante las lápidas conmemorativas.

La muerte es un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella.