Para algunos, la Revolución Mexicana representa la primera revolución social del Siglo XX, para otros, la última rebelión política-social decimonónica. Sin embargo, cualquiera que haya sido la situación, es un hecho que la Revolución Mexicana fue un parteaguas en la Historia mexicana y que marcó el rumbo que tomaría el futuro de México.
De los antecedentes importantes que se pueden citar acerca de la Revolución, están la huelgas ocurridas en Cananea y en Río Blanco. Estas huelgas mostraban el descontento social hacia un régimen que en esos momentos se encontraba desgastado, pero no debilitado. Sin embargo, la entrevista de Creelman con Díaz fue la que alborotó a la sociedad para que ésta anhelará un cambio político. Esta entrevista dio a pie a que otros hombres aspiraran a la presidencia, ya que Dían mencionó que México estaba listo para para una transición del poder.
Con esto se estableció un clima de debate y Francisco I. Madero en 1908 publica su libro “la sucesión presidencial de 1910” e hizo una gira para dar a conocer sus ideales, además de crear el Partido Antirreleccionista. A pesar de la fama que Madero iba gestando, Díaz lo manda a apresar, y en junio de 1910 desde la cárcel contempla el proceso electoral. El 4 de octubre Díaz es declarado presidente y al día siguiente Madero sale libre bajo fianza, dirigiéndose hacia el extranjero, donde formula el Plan de San Luis en el que convocaba a tomar las armas el 20 de noviembre.
El 18 de noviembre de 1910 se descubre la conjetura revolucionaría y en una escaramuza matan a Aquiles Serdán, lo que ocasiona un descontento pero a la ves miedo de luchar contra Díaz. Madero ayudado Abraham González en Chihuahua, logra la adición de Pascual Orozco y Francisco Villa. Emiliano Zapata se levanta en el sur y en la propia capital hay motines contra Díaz. Por toda la presión revolucionaria, Díaz renuncia a la presidencia y abandona el país, Madero triunfa después de seis meses de lucha.
Con los Tratados de Ciudad Juárez, Madero negocia el poder y es presidente electo en 1911. Sin embargo por considerar sus reformas incompletas, antes de los veinte días de poder, zapata se había sublevado con el Plan de Ayala, donde pedía tierras, como el reparto agrario y otras peticiones que se habían prometido. En el norte, se gestaba la rebelión de Pascual Orozco ya que, al igual que Zapata, consideraba lentas con las reformas. También se levantaron en armas, Bernardo Reyes y Félix Díaz, dos de los beneficiarios del antiguo régimen porfirista. Madero puso al mando del ejército a Victoriano Huerta, quien venció a las cuatros rebeliones.
Con el Pacto de la Ciudadela, Huerta traiciona con un golpe de Estado a Madero y lo mata en febrero de 1913. Hubo muchas rebeliones en contra de Huerta, cuatro principales; una en Coahuila con Carranza, con su ejercito constitucionalista y con el Plan de Guadalupe; en Sonora Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta, etc, con gente de la clase media q quería conservar sus puestos obtenidos con el maderismo; En chihuahua con Francisco Villa que era un rebelde de la clase baja, aporto al constitucionalismo un gran contingente de origen popular. Y por ultimo en Morelos los zapatistas, quienes pelearon contra huerta pero no reconocieron a Carranza, por ellos fue una revolución birregional, y las demandas de 1909 y 1910 se enriquecieron de reclamos sociales y reparto de tierras.
Con el Plan de Guadalupe Carranza encabeza un ejército estatal, pero fue ganando territorio a sus alrededores y se convirtió en jefe regional. Hacia marzo y abril de 1914 los ejércitos norteños iniciaron su avance al centro para echar a Huerta; Obregón por occidente, Villa por el centro y Pablo González por el oriente. En abril de 1914 se da el derrumbe de Huerta. Carranza convocaría a una convención donde una vez derrotado Huerta resolverían las reformas sociales y para elegir al próximo presidente. La lucha antihuertista hizo que la lucha se ampliara a la mitad del país.
Una ves derrotado Huerta, lo cual quedó plasmado en los Tratados de Teoloyucan de agosto de 1914, estos cuatro grupos pelearían por quien quedaría en el gobierno. Intentaron resolverlo de manera pacifica, estos intentos conciliadores coexistieron durante la segunda mitad de 1914, donde la convención reuniría a carranzistas y villistas con el Pacto de Torreón. En la segunda reunión en Aguascalientes hubo menos carranzista y más villistas y zapatistas, quienes pidieron que se reconociera la legitimidad del Plan de Ayala. Aquí se desconoció a Carranza, quien se fue hacia Veracruz, los villistas y los zapatistas se unen y los obregonistas se mantienen subalternos de Carranza. A lo largo de 1915 se da la llamada guerra de facciones. En un principio iban triunfando los convencionalistas (zapata y villa), pero su organización era muy mala y su ejercito era tan distinto al grado de que no hubo colaboración entre ellos, mientras que los constitucionalistas estaban bien unificados y con mejor estructura. A finales de 1915 el triunfo era de Carranza, y en todo 1916 consolidó su victoria y afinó su proyecto nacional.
Para transitar del proceso revolucionario a la creación del estado posrevolucionario los vencedores debían de definir su proyecto de país y lo hicieron mediante la constitución de 1917, la nueva ley suprema debía ser elaborada por diputados elegidos de todo el país. La puesta en vigor de la nueva constitución y el inicio de la presidencia constitucional de Carranza, en mayo de 1917, dieron partida formal al México posrevolucionario.
En 1920 para las elecciones presidenciales que se disputaban Álvaro Obregón e Ignacio Bonillas, Carranza quiso tomar partido por Bonillas, pero esto desato la revuelta de Agua Prieta, poco después Carranza sería asesinado. Ya como presidente Obregón inició la reconstrucción del país primero pacifico la revuelta de Agua Prieta. Se complacieron los reclamos agrarios de varios grupos revolucionarios y se apoyo el desarrollo de la pequeña y mediana propiedad. El nacionalismo imperante en esos años fue el cultural.
Al termino de su mandato decidió ayudar a Plutarco Elías Calles, quien comperitia con Adolfo de la Huerta. A finales de 1923 fue asesinado Villa. A finales de 1924 fue presidente Plutarco Elías Calles. Hasta 1928, su principal objetivo fue darles orden y racionalidad al proceso de transformación posrevolucionaria, entre otras cosas. El gobierno de Calles tuvo conflictos con la iglesia; la guerra cristera duró casi 3 años, de fines de 1926 a mediados de 1929. En las elecciones de 1928 es reelegido Álvaro Obregón, sin embargo, fue asesinado antes de que pudiera tomar la presidencia.