domingo, 10 de marzo de 2013

América Colonial

Con las conquistas europeas en América a partir del siglo XVI, provocó el derrumbe político y social de las culturas indígenas americanas. Muchas sufrieron el exterminio y otras lograron sobrevivir acoplándose a la nueva cultura a la que fueron sometidas. Con la posterior colonización, se crearon las bases de una nueva cultura, mezclándose rasgos indígenas, europeos y africanos, dando origen a las raíces de las modernas naciones americanas.

Los primeros en asentarse para comenzar la colonización fueron los españoles y portugueses. Los españoles se asentaron durante casi tres siglos en un vasto territorio que iba desde la Alta California  hasta el extremo sur del continente americano. Los portugueses, por su parte, se establecieron en las costas de Brasil y poco a poco empezaron a penetrar al interior de esa región.

Tanto españoles como portugueses, impusieron e sus dominios la religión católica, el idioma y las leyes de sus lugares de origen. Las tierras colonizadas eran consideradas como una posesión de los reyes de España y Portugal, quienes asignaban las autoridades encargadas de su gobierno.

El territorio ocupado por los españoles tuvo varias formas de gobierno a lo largo de su historia colonial. A finales del siglo XVII existían cuatro virreinatos (Nueva España, Nueva Granada, El Perú y Río de la Plata). y dos capitanías (Guatemala y Chile), además de audiencias, que eran organismos encargados de la aplicación de las leyes. En todas las colonias se presentó una fuerte reducción de la población indígena. Hacia 1650 el despoblamiento se detuvo y se inició una  lenta recuperación de la población indígena. Se calcula que las colonias españolas tenían entre 10 y 15 millones de habitantes a finales del siglo XVII, sumando las poblaciones de indígenas, europeos, africanos y mestizos. 

La colonización portuguesa en Brasil fue lenta, pues pasaron 50 años entre su descubrimiento y el arribo del primer gobernador, nombrado por el rey de Portugal.

Gracias al cultivo de caña, que en esa región era fructífera, Brasil gozó de una enorme prosperidad. Sin embargo, la industria azucarera causó grandes estragos en la población indígena. Miles fueron esclavizados para que trabajaran en los ingenios. Gracias a las pésimas condiciones de trabajo, rebeliones sangrientas y la aparición de epidemias, propiciaron el descenso drástico de la población indígena. Para solucionar ese problema, los portugueses llevaron decenas de miles de esclavos africanos. El tráfico de esclavos fue tan intenso en esta región, que se calcula que el 40% de los esclavos llegados a América iban destinados a Brasil.

Durante el siglo XVII, empezaron las migraciones procedentes de Inglaterra, Francia y en menor medida Holanda, estableciéndose en colonias del Caribe, la costa atlántica de América del Norte y en las regiones cercanas a los Grandes Lagos, en lo que hoy es Canadá y Estados Unidos. Los pueblos indígenas que vivían en esas regiones, practicaban la agricultura de aldea y la cestería intensa. Los colonizadores europeos casi no se mezclaron los los indígenas, sino que los fueron expulsando de los territorios que ocupaban.

En el Caribe, varias naciones europeas tenían dominio sobre las viras islas existentes. España mantenía Cuba y Puerto Rico, pero había cedido parte de la Española (hoy Haití) a Francia. Francia por su parte, dominaba la isla de Martinica, algunas islas menores y parte de Guyana. Inglaterra tenía control de Jamaica y Belice. Holanda se apoderó de algunas pequeñas islas y de la región de Guyana conocida hoy como Surinam.

La migración desde Inglaterra hacia las colonias de la costa atlántica de Norteamérica se intensificaron durante el siglo XVII. Las colonias se establecieron de una en una, a lo largo de 150 años, hasta sumar 13. No tenían un gobierno común, sino que dependían del rey de Inglaterra, quien designaba a los gobernadores. La población de las colonias fue avanzando hacia el interior del continente, buscando tierras desocupadas. Los indígenas no  resistieron al avance europeo y tribu enteras dejaron de existir.

Francia logró crear una colonia en la región conocida como Canadá gracias al explorador Samuel de Champlain, que al fundar las primeras aldeas a las orillas del río San Lorenzo, dio origen a Nueva Francia. Esta colonia se fue poblando con migrantes europeos y tuvo una agricultura  prósperas, venciendo las adversidades del clima. Sin embargo, había conflictos frecuentes con los colonos ingleses, asentados en las regiones vecinas. En 1756 estalló la guerra entre Inglaterra y Francia, entendiéndose a las colonias americanas. Los bajo dominio inglés en 1763.

martes, 12 de febrero de 2013

Lenguas en peligro de extinción

Gracias a la capacidad del humano de relacionarse  y comunicarse entre si, ha dado paso al desarrollo de una gran diversidad lingüística, en donde han emanado miles de miles de idiomas que se hablan en la actualidad, cada uno expresándose de manera única y particular.

Esta diversidad lingüística no está distribuida de manera uniforme en el planeta. Mientras países como Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Nigeria, India, Camerún, Australia, México, República Democrática del Congo (antes Zaire) y Brasil concentran la mayor diversidad lingüística registrada, los países del continente europeo no rebasan las 230 lenguas.

A pesar que la población mundial rebasa los 6.5 mil millones de habitantes, más de la mitad de la población habla 11 idiomas (chino, hindi, castellano, japonés, inglés, árabe, portugués, ruso, bengalí, francés y alemán), mientras que 3 mil lenguas son habladas por un poco más de 8 millones de personas.

Se estima que más de la mitad los 6,000 idiomas hablados actualmente desaparecerá a finales del siglo. Lingüistas estiman que cada mes se extingue una lengua y si no se hace nada, dentro de cien años podrían quedar tan sólo 2 mil 500 lenguas vivas en la tierra.

Por ejemplo, en México existe una fuerte disminución en el uso de las lenguas indígenas originarias. Sin embargo este proceso de degradación linguistica se puede detener con políticas públicas bien implementadas y planificadas que logren reforzar los esfuerzos de las comunidades hablantes de revitalizar, fortalecer y desarrollar sus lenguas maternas y transmitirlas a las generaciones más jóvenes. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de los pueblos indígenas, gobiernos, organizaciones y académicos  existen muchas lenguas que siguen desapareciendo.


miércoles, 16 de enero de 2013

Obra y vida de los templarios

El 18 de noviembre de 1095, el papa Urbano II convoca una peregrinación armada hacia Tierra Santa para salvarla de las manos de los "infieles" turcos Selyucidas. Con euforia, una muchedumbre de personas de toda condición se dispuso a participar de esta aventura, posteriormente conocido como cruzadas. Con todo el bloque de países latinos entregados a esta guerra santa, liderados por la alta nobleza y a la cabeza el papa, el 15 de julio de 1099, los cruzados se adueñaban, después de un cruento asedio, de la ciudad santa de Jerusalén. Con la conquista de Jerusalén, ahora en poder cristiano, quedaba abierto el camino seguido por peregrinos y penitentes hacia el Santo Sepulcro, así como rutas comerciales. Sin embargo el dominio cristiano sobre la ciudad santa sería muy precario. Después de la conquista, la mayoría de los peregrinos armados sólo deseaban regresar a sus tierras. Solamente unos trescientos caballeros y algunos miles de infantes decidieron establecerse en Tierra Santa para defender las conquistas cristianas. Fue gracias al esfuerzo de las órdenes monásticas creadas expresamente para combatir que los cristianos se mantuvieron en oriente.

A pesar que que ahora los peregrinos podrían ir de Europa al Santo Sepulcro sin salir de tierras cristianas, aun persistían muchos problemas. Durante la travesía tenia que pasar por tierras hostiles y desoladas, infestadas de bandoleros. El rey de Jerusalén ocupado por los diversos problemas que sufría su reino, no podía actuar como lo demandaba la situación  Fue en este momento cuando Hugo de Payns junto con su compañero Godofredo de Saint-Adhemar fundan en 1115 una orden monástica consagrada en custodiar a los peregrinos, la orden de los pobres soldados de Cristo.

Los primeros miembros de esta orden fueron sólo siete caballeros franceses. Este grupo había jurado frente al patriarca de Jerusalén, los votos de castidad, pobreza y obediencia. El rey Balduino II, les había concebido cuarteles en las mezquitas que estaban situadas en el solar del antiguo Templo de Salomón. Por este motivo la orden sería conocido la orden del Temple, y sus miembros templarios.

Hugo de Payns vio la necesidad de ampliar la orden, por lo que regresó a Europa para conseguir apoyo. Sorprendentemente fue recibido con entusiasmo por uno de los eclesiásticos más eminentes de la cristiandad, Bernardo de Claraval. A pesar de que siempre estuvo en oposición a la institución caballeresca convencional, Bernardo de Claraval observó en las órdenes militares un medio de santificar la guerra al servicio de la religión. En su escrito De Laudibu novae militiae San Bernardo justifica a la orden del Temple: "Ellos pueden librar los combates del señor y pueden estar seguros de que son los soldados de Cristo...Si da muerte al enemigo no es homicida. Reconozcamos en él al vengador que está al servicio de Cristo y al liberador de los cristianos."

Gracias a la misión de Hugo de Payns en occidente, la nueva orden obtuvo grandes simpatías entre los príncipes de la cristiandad. Pronto llegaron donativos y limosnas a sus arcas y generosos mecenas ayudaron a sufragar los gastos de la orden en Tierra Santa. El Temple estaba compuesta por una minoría de caballeros profesos, complementada por capellanes, sargentos de armas artesanos y visitadores. A la cabeza se encontraba el gran maestre, elegido por un concilio general en la casa matriz en Tierra Santa. Únicamente se sometían al papa.

La imagen del caballero templario se hizo muy popular y apreciado en toda la Cristiandad. Ello se debió no sólo a su vida ejemplar, basada en la regla cisterciense, sino también por el aspecto que presentaba su uniforme: capa blanca, cabellos rapados y barba poblada. La cruz bermeja sobre el hombro derecho fue una concesión del papa Eugenio II en 1147.

A lo largo del Siglo XII, el Temple fue acrecentando sus fuerzas y se involucró progresivamente en la defensa de los Estados latinos de oriente. Para contener la presión constante que ejercían los ejércitos musulmanes, los templarios, al igual que los hospitalitarios, se vieron forzados a construir grandes fortalezas que aseguraban la defensa del territorio con el menor esfuerzo humano posible. La disciplina del ejército templario en Tierra Santa se refleja minuciosamente en su regla. El templario no podía rendirse ni dar cuartel al enemigo. Como teóricamente no podía caer prisionero tampoco podía ser rescatado por la orden.

Aunque los templarios, junto con la orden del Hospital alcanzaron la fama de grandes combatientes y estrategas, también obtuvieron sonados fracasos. Saladino aplastó a las fuerzas cristianas en la batalla de Hattin y el 2 de octubre de 1187 ocupó la ciudad de Jerusalén. A partir de ese momento comienza el declive de las órdenes militares-religiosas y de los Estados latinos de oriente. Trece de los veintitrés maestres templarios murieron en combate.

A pesar de que Jerusalén caería de nuevo a manos cristianas en la quinta cruzada gracias a los tratados que firmaron el emperador Federico II y el sultán Al-Kamil en 1229, los reinos cristianos de oriente estaban condenados. La ciudad santa volvería a manos musulmanas doce años más tarde y más tarde caerían ciudades importantes como Cesarea y Arsuf. En 1291 los musulmanes conquistaron San Juan de Acre, última ciudad cristiana en Tierra Santa.

La caída del último bastión cristiano en oriente, trajo consigo un cierto desprestigio a las órdenes militares, particularmente a los templarios. Al no poder cumplir con su objetivo primordial de proteger a los peregrinos en Tierra Santa, el Temple se replegó hacia occidente. Mientras tanto en Francia, el rey Felipe IV el Hermoso intentaba controlar el poder y los bienes de la orden del Temple. Intentó lograrlo por4 varios métodos sin éxito alguno, pero en 1305, un antigue prior templario, Esquin de Floyrano, compareció ante Felipe IV, denunciando horribles crímenes de los templarios. Felipe IV, junto con su canciller Guillermo de Nogaret buscaron el sustento jurídico para dar validez a las denuncias en contra del Temple. El 14 de septiembre de 1307 circuló la orden de arrestar y entregar a la inquisición a todos los templarios de Francia.

Entre las acusaciones se encontraban, la negación a Cristo, besos obscenos  sodomía, idolatría, entre otros. El papa Clemente V, quien estaba muy influenciado por Felipe el Hermoso convoco un concilio en Vienne en 1311 para decidir la suerte de la orden. El concilio aprobó la disolución de los templarios y la confiscación de sus bienes.. El 8 de marzo de 1314, el último maestre templario, Jacques de Molay, junto a otros treinta y seis templarios fueron quemados en la hoguera en una isla del Sena. El papa Clemente V murió pocos meses después. Ocho meses más tarde moriría Felipe IV a consecuencia de una caía del caballo. Tendría la misma suerte el canciller Nogaret. Esquin de Floryano moriría apuñalado.



De la Croix, Arnaud Los Templarios en el corazón de las cruzadas, 1era edición, Ariel, Barcelona, 2005, 

Eslava Galán, Juan, Los Templarios y otros enigmas medievales, 13 edición, Planeta, Barcelona, 2001, 

Read, Piers Paul, Los Templarios: monjes guerreros, 1era edición, Ediciones B, Buenos Aires, 2006, 


jueves, 20 de diciembre de 2012

Dragones, serpientes y reptiles en la mitología

La figura del dragón, la serpiente y del reptil ha sido objeto de culto y veneración en muchas culturas del mundo. Sin embargo también han sido temidos y despreciados en muchas otras.

Con el nombre de Quetzalcoatl los nahuas se referían tanto a la antigua divinidad de la Serpiente Emplumada como al héroe mítico o real protagonista de una suerte de ciclo épico. Esta divinidad es una de las más antiguas de Mesoamérica. Participaba en el proceso de creación y destrucción en contaste rivalidad con Tezcatlipoca, y jugó un papen fundamental en la creación de la humanidad, del maíz, del calendario y de muchos otros aspectos de la cultura mesoamericana. El culto hacia Quetzalcoatl fue muy importante en Mesoamérica, que los especialistas Alfredo López Austin y Leonardo López Lugán lo consideran como piedra angular del sistema político zuyuano, que se basaba en la coexistencia de distintas unidades étnico-políticas, unidos bajo un sistema político que habría gobernado comunidades multiétnicas, bajo la autoridad de un soberano que presidía concejos compuestos por por señores de cada unidad étnica. Paralelamente sobre las deidades patronas de cada grupo étnico estaba la Serpiente Emplumada como divinidad patrona de carácter territorial y metaétnico.

Trentren Vilu y Caicai Vilu son seres poderosos de la mitología mapuche con forma de seipientes. Caicai-Vilu es la "serpiente marina" que tiene poder y dominio sobre el mar y todo lo relacionado a él y Trentren-Vilu es la "serpiente terrestre" que tiene poder para dominar la tierra, y sus volcanes. Según la mitología mapuche estas dos serpientes eran hijos de los pillanes (espíritus poderosos e importantes) más poderosos, que como castigo habrían sido convertidos en estos seres. Así que Caicai y Trentren serían convertidos en serpientes. Ambos serían adversarios. Caicai habría sido mandada a vivir en el mar para ayudar a cuidarlo junto a los Ngen-ko (espíritus dueños de las aguas), y Trentren habría sido mandada a vivir en la tierra para ayudar a cuidar junto a los demás Ngen (espíritus) a la tierra, y para ayudar al ser humano.


Nidhogg es un dragón hembra de la mitología nórdica que vive en el Niflheim (reino de la oscuridad) donde roe sin cesar  las raices del Yggdrasil, el árbol de la vida, hasta que venga el Ragnarok y todo se destruya. Después de la regeneración, Nidhogg atormentará las almas humanas que hayan quedado en el Niflheim.

Jörmundgander, hijo de Loki y Angrboda, es una gigantesca serpiente de la mitología nórdica. Debido a su gran maldad, Odín lo lanzó al mar que rodea Midgard, donde quedará atrapado hasta que llegue el Ragnarok. Jörmundgander creció tanto que rodear con su cuerpo toda la tierra. Durante el Ragnarok  Jörmundgander se arrastrará fuera del océano y envenenará los cielos. De sus fauces pululará el veneno y reptará entre el fuego de los gigantes hasta el lugar donde se halle Thor para luchar contra su némesis. Thor la matará y entonces caminará nueve pasos antes de caer muerto víctima del veneno de la serpiente.


En la mitología vasca, existe es un espíritu demoníaco cuya forma es la de un enorme dragón conocido como Herensuge. Volaba dejando un rastro de fuego, y haciendo un sonido aterrador. Se alimentaba de caballos y burros, y a veces raptaba seres humanos y los ahogaba, se los comía o, simplemente, los hacía enloquecer.
Existen múltiples descripciones de este dragón, según unas, tiene siete cabezas, según otras, sólo una. Hay varias historias diferentes sobre su muerte, cada una de ellas a manos de un héroe distinto.

La Hidra era un antiguo y despiadado monstruo acuático de la mitología griega con forma de serpiente policéfala y aliento venenoso. La Hidra poseía la virtud de regenerar dos cabezas por cada una que perdía, y se guarecía en el lago de Lerna. Bajo sus aguas había una entrada al Inframundo que la Hidra protegía. Heracles la mató como uno de sus doce trabajos como penitencia al haber asesinado a su familia en un ataque de locura provocado por Hera.



Existe una figura demoníaca en la mitología de persa Zoroástrica con el nombre de Azi Dahaka. Se le describe como un monstruo parecido a un dragón de tres cabezas y seis ojos. Se dice que al sangrar, en vez de brotar sangre, brotan serpientes, escorpiones, y otras criaturas venenosas. Se dice también que puede controlar las tempestades y traer la enfermedad. Fue derrotado Fereydun, héroe mítico persa, pero no podía ser matado, fue encadenado a la montaña Damavand.


Tiamat es una Diosa con forma de serpiente perteneciente a la mitología babilónica. Sería el principio femenino, el mar (agua salada).  Es un monstruo hembra maléfica, quien tenía como esposo a Apsu el dios sol. Al ser asesinado en manos del dios Ea para mantener el equilibrio del universo, Tiamat, enfurecida con la muerte de su esposo, creó una legión de demonios liderados por Kingu, que era su amante y uno de sus hijos. Los dioses decidieron darle todos sus poderes a Marduk (héroe mítico babilónico), quien venció a Kingu  y luego a Tiamat. Después de esto, Marduk  la partió por la mitad, y se creó, de su mitad superior el cielo y de su mitad inferior la tierra firme.

Los nagás son un tipo de seres o semidioses inferiores con forma de serpiente de la mitología hinduista. Su representación tiende a ser negativa. Se los retrata como las víctimas que merecían la muerte en el sacrificio de serpientes y la predación en manos de Garudá. Al mismo tiempo, los nagás juegan un papel importante en las leyendas narradas, frecuentemente no más malvados o engañadores que los demás protagonistas, e incluso a veces del lado del bien. Generalmente son representados con forma mezcla de humanos y serpientes. Otras veces aparecen con forma humana y luego con forma de serpiente.


En muchas culturas de oriente los dragones eran y son reverenciados  y venerados como representantes de las fuerzas primitivas de la naturaleza y el universo. El dragón siempre se ha considerado una criatura benéfica y un símbolo de buena fortuna. Los dragones orientales no escupen fuego y a pesar de no tener alas pueden volar gracias a la magia. Un dragón oriental es descrito con cuernos de ciervo, cabeza de caballo, cuello de serpiente, garras de águilas, orejas de toro y bigotes largos como los de los gatos. Los dragones chinos y japoneses simbolizan el poder espiritual supremo, el poder terrenal y celestial, el conocimiento y la fuerza, y por lo tanto son benévolos. Proporcionan salud y buena suerte y viven en el agua. Según las antiguas creencias chinas, traen la lluvia para la recolección. Es por eso que el dragón se convirtió en el símbolo imperial de ese país. En Corea, también tiene sus dragones, de similar carácter positivo. En el Himalaya representan la buena suerte. 

Yamata no Orochi es un monstruo con forma de serpiente con ocho colas y ocho cabezas de la mitología japonesa. Está descrito  deidad que vivía en la zona llamada "Torikami", en el país de Izumo. Orochi dominaba la provincia, y pedía sacrificios de vírgenes cada año. Cuando  Susanowo no Mikoto, hijo de Izanagi y hermano de Amateratsu, fue expulsado del cielo, comenzó su travesía por la tierra. Al poco tiempo de su viaje encontró a un matrimonio anciano sollozando con una muchacha a su lado. Le explicaron que el motivo de su tristeza era por causa de Yamato no Orochi, quien cada año se comía a cada una de sus hijas y sólo les quedaba su hija menor. Susanowo, que se había enamorado de la joven, le propuso al anciano matrimonio a su hija a cambio de salvarla. El hombre agradecido acepto la oferta. Susanowo convirtió a la chica en una peineta sagrada y se la puso en el cabello, y ordenó la preparación de un licor bien destilado. Tambien hizo que rodearan la casa de la familia con cercas, donde construyeron ocho puertas y ocho palcos. Dejaron una copa en cada palco con el licor. Lo prepararon todo tal y como Susanowo les ordenó, y esperaron. Al poco tiempo apareció Yamata no Orochi. Inmediatamente Orochi metió sus cabezas a las copas y bebió. Quedó emborrachado y se durmió allí. Entonces Susanowo sacó su espada Totsuka notsurugi y cortó a la serpiente en pedazos. Dentro de su cuerpo encontró la espada Kusanagi.




sábado, 17 de noviembre de 2012

Lugares míticos y legendarios del mundo

A lo largo de la historia, la humanidad ha creado, dentro de su imaginario, lugares fantásticos y legendarios según su cultura y cosmovisión de cada pueblo. Estos son lugares idealizados donde muestran grandes cantidades de riquezas o son reinados por grandes gobernantes que son la representación fiel del monarca perfecto. Otras veces estos lugares tratan de explicar enigmas como son el origen de cada pueblo.

 Todo esto conlleva a que se conviertan en símbolos culturales. Generalmente la localización geográfica  de estos sitios es imprecisa o son inalcanzables físicamente.

En Mesoamérica, Tollan era una ciudad mítica gobernada por Quetzalcoatl, la Serpiente Emplumada. Para muchas ciudades mesoamericanas, esta Tollan mitológica (no confundir con la Tula arqueológica) se volvió en una suerte de ciudad ideal. De acuerdo con Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, todo esto tuvo su origen en un régimen político llamado zuyuano. Este sistema se basaba en la coexistencia de distintas unidades étnicas y políticas, unidos bajo un sistema político que habría gobernado comunidades con una población heterogénea. Quetzalcoatl estaba sobre las deidades patronas de cada grupo étnico, como divinidad patrona de carácter territorial y metaétnico.

Este sistema de poder, que habría cobrado fuerza en Teotihuacan, habría sido difundida en gran parte de Mesoamérica por los toltecas. Grandes ciudades que habrían desarrollado el sistema zuyuano como Tula, Chichen Itzá, Cholula, México-Tenochtitlan y muchos otros se volvieron replicas terrenales de la Tollan mítica.

Aztlan fue el lugar de origen de los mexicas, de donde partieron para llegar al Valle de México. Huitzilopochtli, dios de los mexicas, ordenó que partiesen de Aztlan y se asentaran en un lugar donde habrían de encontrar un islote con una piedra, sobre la piedra un nopal, y en él un águila. Según la tradición, la ciudad de Tenochtitlan habría sido fundada en 1325, cuando la visión del águila sobre el nopal puso fin a su larga migración. La localización y su posible existencia ha sido un tema controvertido entre los investigadores. Se piensa que fue una idea derivada de la representación simbólica de Tenochtitlan, sin embargo algunos investigadores la han situado en diversos lugares como en la isla de Mexcatitlan en Nayarit, en el Cerro Culiacan en Guanajuato e incluso en la isla de Vancouver.

El Dorado es un lugar mítico donde se suponía que tenia grandes reservas de oro y fue buscado sin cesar por exploradores europeos. Se pensaba que era un lugar con calles pavimentadas de oro y este metal era tan común que no se le daba la importancia que le daban los europeos. Se suponía que se encontraba en alguna parte de la zona de la Nueva Granada. Esta leyenda surge cuando el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada encontró por primera vez a los muiscas, quienes en sus rituales ofrecían grandes cantidades de oro y otros objetos suntuosos a sus dioses, echándolos a las lagunas. La historia de estos rituales fue llevada a Quito por hombres de Sebastián de Belalcazar, mezclada con otros rumores, formándose allí la leyenda de El Dorado.

Camelot es el nombre del reino del legendario rey Arturo desde donde libró muchas batallas que marcaron su vida. En este lugar también existía una prodigiosa corte consistente en un grupo de caballeros que se reunían en torno a una gran mesa redonda. Del rey Arturo y de sus caballeros surgió una caudalosa mitología que nutriría la fantasía de muchas generaciones medievales. El rey Arturo se convirtió en un símbolo del monarca ideal, tanto en la paz, como en la guerra. La autenticidad de Camelot y la del rey Arturo que entre dicha, ya que los posibles datos fiables que garanticen su existencia histórica quedan muy diluidos en lo literario haciendo difícil su depuración para precisarlo.

Avalon es una legendaria isla que se encuentra en algún lugar de las islas británicas, donde según la leyenda, los manzanos dan frutas sabrosas todo el año y habitan nueve reinas hadas, entre ellas Morgana. En este lugar fue llevado un rey Arturo moribundo, tras la batalla con Mordred, para que su cuerpo pudiera descansar en paz.

Ys fue una ciudad mítica que fue construida en la costa de Bretaña y posteriormente engullida por el océano.Según la leyenda Ys fue construida por el rey Gradlon, a petición de su hija Dahut, quien amaba el mar. Pronto esta ciudad se convirtió en la más maravillosa del mundo, pero rápidamente se convirtió en una capital del pecado, bajo la influencia de Dahut. San Guénolé censuró la corrupción de Ys, pero fue ignorado por la princesa y el resto de la población.

Un día un caballero vestido de rojo visitó la ciudad. Dahut le pidió que fuera con ella una noche y él acepto. Esa noche azotó una terrible tormenta donde las  olas golpeaban con violencia la puerta del dique y las paredes del bronce. En un intento de tranquilizar al caballero, le mencionó que las paredes eran muy fuerte y la única llave de la puerta la tenía en resguardo su padre. El caballero, al saber que el rey dormía, le sugirió a Dahut que le robara la llave a su padre, ya que sería muy fácil hacerlo, a lo que ella accedió. La princesa le robo la llave a su padre, dándosela al caballero, quien no era otro que el diablo. Éste a continuación procedió abrir a puerta. Debido a que la puerta fue abierta y había marea alta, una gran ola del tamaño de una montaña golpeó Ys. El rey Gradlon y su hija intentaron escapar montando su caballo mágico. Sim embargo fueron increpados por San Guénolé, donde le exigió al rey de que se deshiciera de la demonio que se encontraba a sus espalda. En un principio Gradlon se negó pero finalmente aceptó y empujó a su hija, quien fue engullida por el mar. Gradlon se refugió en Quimper, convirtiéndose su nueva capital, donde aceptó el cristianismo.

La Isla de San Brandán es una isla mítica situada en algún lugar del océano Atlantico y está relacionado con los viajes del monje irlandés San Brendán en su búsqueda por el paraíso terrenal. Durante su travesía San Brandán se cruzó con varias islas, entre ellas una isla-pez desprovista de vegetación que aparece y desaparece. En este lugar, el monje y sus acompañantes celebraron la misa de pascual, pero al encender una fogata, la isla despertó, dándose cuenta de que se trataba de un gigantesco pez que más adelante los conduciría a las proximidades del paraíso. Posteriormente ésta sería identificada como la Isla de San Brandán, una isla-pez, que aparece y desaparece, ocultándose de quienes la buscan.

La isla de los Demonio es una isla legendaria que se ha situado generalmente en las proximidades de Terranova y la Península del Labrador. La isla empezó a aparecer en la cartografía a inicios del Siglo XVI y cesó de figurar en el Siglo XVII. El nombre fue dado porque se suponía habitada por demonios y bestias salvajes que atraían a navegantes para luego devorarles.

Atlántida es el nombre de una mítica isla que es mencionado en los diálogos Timeo y Critas, del filósofo griego Platón. Según los textos de Platón, la isla estaría situada en el océano Atlántico y es señalada como una potencia marítima que habría conquistado gran parte de Europa y el norte de África. Esta habría desaparecido en el mar a causa de un violento terremoto y de un gran diluvio. Los textos la describen como una isla más grande que Libia y Asia juntas, con gran abundancia en recursos. La isla era favorecida por Poseidón y la justicia y la virtud eran propios de su gobierno. Sin embargo con el tiempo cayeron en la soberbia y las ansias de dominación creció en la ideología atlante. Emprendieron guerras de conquista que los llevó a controlar gran parte de Europa y los pueblos de Libia y Egipto. Cuando trataron de conquistar Grecia fueron derrotados por los atenienses. Esto causó la ira de los dioses, castigando la isla con un gran terremoto y un gran diluvió, que acabaron destruyendo a los atlantes.

Se ha llegado a pensar que la leyenda sea una historia verdadera, en la que se han propuestas diversas conjeturas sobre la existencia y real ubicación de la isla. Sin embargo otros piensan que el mito de la Atlántida propuesto por Platón recoge su percepción acerca del costo de la guerra en lo económico y social, derivado de su observación del conflicto armado entre siracusanos y cartagineses.

El Preste Juan fue un personaje mítico muy popular en la Europa medieval entre los Siglos XII y XVII. La leyenda dice que él era un patriarca y rey cristiano que gobernaba un reino cristiano aislada entre musulmanes y paganos de oriente. Se suponía que era descendiente de los Reyes Magos y era un mandatario generoso y virtuoso, que regía  un territorio lleno de riquezas y extraños tesoros, donde se encontraba el patriarcado de Santo Tomás. Inicialmente se pensaba que el reino del Preste Juan se encontraba en la India. Eventualmente la sede del reino cambió a Asia central, hasta que fue localizado en Libia, cuando algunos exploradores se habían convencido de haberlo encontrado.

Zerzura es una ciudad mítica que durante mucho tiempo se creía se encontraba al oeste del río Nilo. Escritos que datan del Siglo XIII la describen vomo una ciudad "blanca como una paloma" y la llamaban "oasis de las pequeñas aves". Se decía que en este lugar se encontraba un gran tesoro con un rey y reina durmientes, custodiada por gigantes negros, quienes evitaban la entrada y la salida del lugar. Famosos exploradores, como László Almásy, intentaron encontrarla, sin ningún éxito.

Para muchas tradiciones religiosas de Asia, Shambhala es un reino mítico escondido en algún lugar de las cordilleras de los Himalayas. Algunas tradiciones afirman que el lugar realmente existe, mientas que otras mencionan que es intangible, al que sólo se puede acceder a través de la mente. El budismo menciona que cuando el mundo entre en una era de odio y guerra, estando todo perdido, el rey de Shambhala saldrá de su ciudad secreta con un gran ejército para eliminar el odio y comenzar una era dorada. El Dalái Lama menciona que Shambhala no es un lugar físico que se pueda encontrar en la realidad. La única forma de acceder es que la persona tenga los méritos y una asociación kármica real. Para el hinduismo, Shambhala será el lugar donde nazca el último avatar de Vishnú, el terrible guerrero Kalki. Él, cabalgando su caballo, destruirá a todos los infieles con su espada.

lunes, 15 de octubre de 2012

La Historia de México: La época prehispánica

Antes de la llegadas de los españoles,  se desarrollaron grandes e importantes culturas a lo largo y ancho del territorio que hoy conocemos como México. Para su estudio se clasificó a estas culturas en dos grandes áreas culturales, Mesoamérica y Aridamérica.

La región que llamamos Mesoamérica abarcaba el centro y sur de México y parte de Centroamérica. Surgieron muchas culturas en la que destacan la olmeca, maya, mixteca, zapoteca, mexica, entre muchas otras. Compartían rasgos comunes como la agricultura, el cultivo de maíz, frijol, calabaza y chile; el comercio local y entre pueblos muy alejados; la presencia de gobiernos organizados; los calendarios, la astronomía y la escritura; el desarrollo de la religión y el arte; el juego de pelota y el sacrificio humano.

La gran diversidad de los climas y de los productos naturales de Mesoamérica propició desde épocas muy antiguas el intercambio comercial y cultural entre zonas apartadas. Aunque cada civilización mesoamericana tuvo rasgos propios, el comercio, las migraciones y las expediciones militares difundieron las ideas de los pueblos más dominantes. Por eso hay costumbres, creencias y formas de trabajo que son comunes a todos los pueblos de Mesoamérica.

La evolución de las civilizaciones mesoamericanas es larga y compleja. Para entender mejor esa historia, tradicionalmente los especialistas del tema la han dividido en tres periodos, en que los pobladores de la región comparten el mismo nivel de desarrollo cultural.

Estos periodos son los siguientes:


  • El Preclásico, que abarca desde 2500 a. C. cuando se extienden las aldeas agrícolas permanentes, hasta el 200 d. C.
  • El Clásico, que abarca del año 200 al 900. Es el tiempo de esplendor de numerosas ciudades imoportantes en la que se construyeron grandes centros políticos y ceremoniales.
  • El Posclásico que comprende desde el año 900 hasta la llegada de los españoles. Al principio de este periodo, las ciudades más importantes de Mesoamérica fueron abandonadas o destruidas. Después se fundaron otras y finalmente surgió el gran poderío mexica, que dominaba gran parte de Mesoamérica a principios del Siglo XVI.
Las divisiones entre estos tres grandes periodos son aproximados, pues se trata de cambios que no se produjeron en un momento determinado, sino que fueron graduales.

Al norte de Mesoamérica, se encontraba el territorio caluroso y seco conocido como Aridamérica, habitado por pueblos con forma de vida distintas a las de las civilizaciones mesoamericanas. Muy pocas tierras de Aridamérica eran buenas para la agricultura. Sus habitantes se dedicaban principalmente a la recolección de plantas y a la caza de animales. No tenían grandes ciudades y se desplazaban continuamente. Sin embargo tenían poblaciones y, algunos, conocían la agricultura.

Los mesoamericanos les decían chichimecas. Los chichimecas estaban muy bien adaptados a su medio físico, eran excelentes guerreros y nunca pudieron ser dominados. A pesar de esto, el intercambio comercial entre Mesoamérica y Aridamérica era muy extenso.



martes, 25 de septiembre de 2012

Movimientos sociales, guerrilla y Guerra Sucia en México

En México se le conoce con el nombre de "Guerra Sucia" a las medidas de represión militar y política encaminadas de disolver movimientos de oposición política y armada en contra del gobierno mexicano ocurridos entre las décadas de 1960 y 1970.

Para principios de los años sesenta, el régimen priista presentaba un desgaste político y social que poco a poco ésto empezaba a permear en la sociedad. Se empezaba a cuestionar el rumbo que estaba siguiendo el país y se ponía en duda la legitimidad del proyecto político que habían estado llevando a cabo los gobiernos del PRI.

Movimientos sociales como la huelga de ferrocarrileros de 1959 o el movimientos estudiantil de 1968 fueron importantes para mostrar la verdadera realidad que vivía el gobierno mexicano de aquella época. A los ferrocarrileros en huelga, dirigidos por Demetrio Vallejo, se les reprimió con enorme dureza deteniendo a mas de diez mil personas en un sólo día por el ejército y encarcelando a su dirigencia por más de once años. Esto mostró a un gobierno incapaz de negociar con personas que sólo defendían sus derechos laborales.

El movimiento estudiantil de 1968, que demandaba un espíritu más democrático en la política mexicana y denunciaba un sistema económico que sólo beneficiaba a unos pocos además de la corrupción que estaba presente dentro del gobierno, ponía entre dicho el modelo político y económico de un gobierno que aparentemente se había olvidado de los ideales de la Revolución Mexicana de los cuales se habría basado la fundación del partido del régimen, el PRI. La fuerte represión del gobierno que culminó con la matanza del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, puso final a las manifestaciones y marchas por parte de los estudiantes y por ende se terminaba el movimiento. La respuesta del gobierno mexicano para tratar de limpiar un poco su imagen fue la llamada Apertura Democrática, además abrió las puertas a la crítica y se acercó a las universidades y académicos. Sin embargo el 10 de junio de 1971, una manifestación estudiantil fue reprimida por un grupo paramilitar del gobierno llamada "Los Halcones", dejando un saldo de varios muertos y heridos. 

Hubo quienes consideraron que la represión no dejaba más alternativa que enfrentar la violencia con más violencia y esta se dejó sentir de varias maneras. La guerrilla en México fue un fenómeno característico de los años setenta.

El 23 de septiembre de 1965 un pequeño grupo atacó el cuartel militar de Madera, Chihuahua. Aunque ese brote guerrillero fue rápidamente sofocado, marcó el inicio de un periodo de actividad de varios grupos armados que intentaron transformar el país por la vía violenta. Los guerrilleros argumentaban que la mayor parte de la población vivía en condiciones miserables por la explotación capitalista y por el autoritarismo y corrupción del gobierno. La guerrilla urbana, más estructurada ideológicamente, operó en las principales ciudades del país, mientras que la rural, como los grupos encabezados por los maestros normalistas Genaro Vázquez y Lucio Cabañas quedó localizada sobre todo en el Estado de Guerrero.