No sigas las huellas de los antiguos, busca lo que ellos buscaron.... Matsuo Bashoo
jueves, 28 de noviembre de 2013
La marca del jaguar: Primer trailer y poster oficial
El proyecto de "La marca del jaguar" poco a poco está tomando forma y hace algunas semanas publicaron su primer trailer y su primer poster oficial.
Estas son sus páginas oficiales para más información:
https://www.facebook.com/OcelotlCompany
:https://twitter.com/OcelotlCo
www.lamarcadeljaguar.mx
http://www.youtube.com/user/OcelotlCo?feature=watch
lunes, 28 de octubre de 2013
Las maravillas de Age of Empires II
Age of Empires II es un videojuego de estrategia en tiempo real para computadoras desarrollado por Ensemble Studios y distribuido por Microsoft Games. El juego está ambientado en la Edad Media tras la caída del Imperio Romano. En el juego es posible construir maravillas, que son enormes estructuras que requieren grandes cantidades de recursos y tiempo para construirlas. Cada civilización tiene su propia maravilla, que normalmente es una obra arquitectónica famosa.
Aztecas: La maravilla que los representa es el Templo Mayor. Situado en el corazón de la antigua México-Tenochtitlan, esta estructura es un templo doble de doble escalinata. En este templo confluían los aspectos más importantes de la vida política, religiosa y económica de los mexicas (aztecas). En el sur, a la derecha del observador, esta el templo dedicado a Huitzilopochtli, representando al Coatepec (Cerro de la serpiente Donde tiene lugar el nacimiento del dios). Al norte se encontraba el templo dedicado a Tlaloc, representando al Tonacatepetl (Cerro de las manutenciones o de los alimentos). Su construcción se realizó en siete etapas, comenzando en el año 1325, y con el tiempo el templo alcanzó una altura de 60 metros. Sus ruinas actualmente se localizan en el centro histórico de la Ciudad de México, donde además se encuentra un Museo de sitio que alberga los objetos encontrados en las excavaciones arqueológicas del lugar, destacando una gran piedra esculpida que representa a la diosa Coyolxauhqui.
Bizantinos: La maravilla de esta civilización en Santa Sofía, una antigua basílica patriarcal ortodoxa, que posteriormente fue reconvertida en mezquita. Desde el año 330 hasta 1453 sirvió como la catedral patriarcal de Constantinopla, excepto entre los años de 1204 y 1261 en que fue reconvertida en catedral católica durante el patriarcado de Constantinopla del Imperio latino, establecido por los Cruzados. Santa Sofía, en latín significa Santa Sabiduría, por lo tanto el templo estaba dedicado a la Divina Sabiduría de Dios. Cuando en 1453 Constantinopla fue conquistada por los turcos otomanos, el sultán Mehmed II ordenó que el templo se convirtiera en mezquita. El edificio se mantuvo como mezquita hasta 1931, fecha en que fue cerrado al público por el gobierno de Turquía hasta su reapertura, ya como museo, en 1935.
Celtas: La Roca de Cashel es un sitio histórico situado en Cashel, condado de Tipperary en Irlanda. Sirvió como tradicional asentamiento de los reyes de Munster (la provincia histórica más meridional de Irlanda) desde el siglo V, cientos de años antes de la invasión normanda. La mayoría de los edificios actuales datan del siglo XII y XIII, destacando una torre circular del siglo XII, un cruceiro y una capilla románica, una catedral gótica del siglo XIII, un castillo del siglo XV y la sala restaurada del Coro de los Vicarios. En 1101 los reyes cedieron la fortaleza a la iglesia convirtiéndose en un importante centro eclesiástico hasta que fue parcialmente destruido por las tropas de Oliver Cromwell (Durante la campaña de conquista de Irlanda por parte de Inglaterra) en 1647 quienes mataron a todo sus ocupantes. En el siglo XVIII la abadía fue finalmente abandonada. Cashel es también conocido por ser el lugar en el que San Patricio, patrón de Irlanda, convirtió al rey de Munster en el Siglo V. Actualmente es uno de los sitios históricos y turísticos más importantes del sureste de Irlanda
Chinos: El Templo del Cielo es el mayor templo de su clase en toda la República Popular de China. Fue construido en el año 1420 y tanto la dinastía Ming como la Qing lo utilizaron para orar por las cosechas en primavera y dar las gracias al cielo por los frutos obtenidos en otoño. Básicaente la componen tres edificios. Al norte se sitúa el Salón de Oración por la buena Cosecha. Al sur, el Altar Circular y la Bóveda Imperial del Cielo, done se honraban a los atepasados. Este conjunto está rodeado de una muralla interior y otra exterior formadas por una base rectangular que significa la tierra y rematadas con formas redondeadas para simbolizar el cielo. Desde el año 1998 está considerado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Francos: Son representados por la Catedral de Chartres, la cual se ubica en la ciudad del mismo nombre, en el departamento de Eure y Loir, Francia. Su construcción fue financiada por la dinastía de los Capetos, así como por el cabildo y los gremios locales. Sin embargo antes de su construcción, existieron otras iglesias en ese lugar que fueron destruidos por diversas circunstancias. Se empezó en 1196, y hacia 1220 el cuerpo principal estaba concluido. En la edad media la catedral funcionó como escuela. A diferencia de otros monumentos franceses el edificio no sufrió daños durante la Revolución francesa. Durante la segunda guerra mundial los vitrales fueron desmontados y ocultados para evitar daños por parte de los bombardeos alemanes. En 1979 fue declarada, por la Unesco, "Patrimonio cultural de la Humanidad". Asimismo es la sede de la Diócesis de Chartres, en la Archidiócesis de Tours.
Godos: El Mausoleo de Teodorico es un monumento situado a las afueras de Rávena en Italia, construido por el rey Teodorico el Grande hacia el año 520 d.C., con la intención de que fuera su futura tumba. Construida en mármol blanco procedente de Istria, es considerada como la más célebre construcción funeraria de los ostrogodos, enclavada aislada fuera de la ciudad, junto a la necrópolis goda. Fue declarado como patrimonio de la humanidad por parte de la Unesco. Su importancia del mausoleo reside en el hecho de que es el único ejemplo que se conserva de una tumba de un rey bárbaro de su periodo.
Ingleses: La maravilla inglesa esta basada en la Catedral de Aquisgrán, situada en la ciudad alemana de Aquisgrán. Es considerada la catedral más antigua del norte de Europa. Su origen se remonta a la Capilla Palatina construida por el emperador franco Carlomagno a finales del siglo VIII. Su construcción comenzó hacia el año 790 y y fue finalizada en el año 805. A partir de ésta, el templo fue creciendo y a lo largo del tiempo hasta formar el conjunto actual, en la que se mezclan diferentes estilos arquitectónicos. Esta Catedral fue uno de los primeros 12 lugares incluidos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, elegida en 1978.
Japoneses: Tōdai-ji es un templo budista que se encuentra en Nara, Japón. Alberga una estatua gigante del Buda Vairocana conocido simplemente como daibutsu. Este Buda fue construido con el objetivo de protegerse de las epidemias y desatres que azotaron la región. El templo fue finalizado en el 745 y el buda completado en el 751, habiendo consumido la mayoría de la producción de bronce en Japón durante varios años, dejando al país en una grave crísis económica, Aun habiendo sido reconstruido 2 veces por causa de incendios provocados por la guerra siendo así un 33% más pequeño que el original, ostenta el récord mundial siendo la construcción de madera más grande del mundo. El templo también sirve como los cuarteles japoneses de la escuela Kegon del budismo.
Mongoles: Su maravilla representa lo que sería la gran yurta donde sus líderes se reunían a discutir. Una yurta es una tienda de campaña modular y desmontable utilizada por los nómadas en las estepas de Asia Central. En la Edad Media, y durante las campañas de conquista de Gengis Khan, la vida nómada de los mongoles obligó a que tuvieran una vivienda para sus constantes desplazamientos. Esta tienda de campaña estaba protegida por una gruesa cubierta, era fácil de transportar y óptima para soportar los intensos cambios climáticos de Mongolia
Persas: El Taq-i Kisra es un monumento persa en Al-Mada'in, único resto visible de la antigua ciudad de Ctesifonte (que fuera capital de los seleúcidas, partos y sasánidas), en Irak. El arco era parte de un complejo palaciego imperial. Fue la mayor cámara construida en Persia. La estructura que sobrevive fue el pórtico de audiencias. En 1888, aproximadamente un tercio de las ruinas fueron destruidas por una inundación. Durante el gobierno de Saddam Husein se comenzó la reconstrucción del monumento.Sin embargo tras la Primera Guerra del Golfo en 1991, se pararon todos los trabajos. Hoy en día, gracias a la cooperación de la Universidad de Chicago el gobierno iraquí ha recomenzado los trabajos de restauración.
Sarracenos: La maravilla sarracena es la Malwiyya (un alminar en forma de espiral ascendente) de la Mezquita Al Askari ubicada en la ciudad de Samarra, Irak. Esta mezquita es uno de los sitios sagrados de la corriente chií del Islam que fue construida en el año 944. También es conocida como la Tumba o el Mausoleo de los Imanes ya que descansan en ella los restos del décimo y undécimo imanes. La última remodelación se llevó a cabo a finales del Siglo XIX, y la cúpula dorada fue añadida en 1905. El 22 de febrero de 2006 un atentado con explosivos destruyó la cúpula dorada y produjo severos daños en la estructura de la misma. El 13 de junio de 2007 la mezquita sufrió otro atentado
Teutones: La abadía de Santa María Laach es una abadía benedictina situada en la ribera suroccidental del lago Laacher, Alemania. En 1093 la abadía fue fundada como priorado de la Abadía de Affligem por el primer conde palatino Enrique II de Laach. En 1156 la iglesia fue dedicada por el arzobispo de Tréveris. Durante el siglo XII, la abadía se convirtió en un importante centro de estudios. La iglesia abacial tiene la consideración de basílica menor católica desde el 14 de julio de 1926.
Turcos: La Mezquita Azul, ubicada en Estambul, está situada frente a la Iglesia de Santa Sofía, separadas por un espacio ajardinado, y es la única en Estambul que posee 6 alminares. Por órdenes del sultán Ahmed I fue la primera mezquita imperial que se construyó después de más de cuarenta años después de la conquista de Costantinopla. La mezquita se construyó en el lugar que ocupaba el Gran Palacio de Constantinopla, frente a Santa Sofía y el hipódromo. La construcción de la mezquita se inició en agosto de 1609 y la ceremonia de inauguración tuvo lugar en 1617, mientras el sultán rezaba en la sala real. Sin embargo, el edificio no se terminó bajo su sultanato,sino bajo el de Mustafa I. Conocida también como La Mezquita del Sultán Ahmed, es uno de los monumentos más impresionantes del mundo.
Vikingos: La Iglesia de madera de Borgund es un antiguo templo del tipo stavkirke (un tipo de iglesia de madera nórdica) de la localidad de Borgund, Noruega. Su construcción data de finales del siglo XII. Consagrada a San Andrés, fue utilizada como iglesia hasta 1868, cuando a su lado se construyó la nueva iglesia de Borgund. Fue comprada por la Sociedad para la Preservación de los Monumentos Antiguos en 1877 y desde entonces comenzó a ser utilizada con fines turísticos, convirtiéndose en un museo. Su buen estado de conservación la ha convertido en la mejor representante de las stavkirke.
Mayas: El "Templo del Gran Jaguar" o "Templo I" es la maravilla que representa a los mayas. Ubicada en la antigua ciudad de Tikal, en Guatemala, el Templo I fue destinado a la sepultura de Jasaw Chan K'awiil I, el soberano más importante del Clásico tardío de la ciudad. La característica de esta pirámide de 9 niveles y que representa el inframundo es su estilo arquitectónico vertical. inaugurado durante el gobierno del monarca. Fue construido en el año 700. En la base de la pirámide fue hallada la tumba de Jasaw Chan K'awiil I, que hoy puede observarse en el museo del sitio. El difunto yacía en una suerte de mesa de piedra sobre un tapete cuyas borlas estaban hechas de cuentas de jade y adornos de concha
Españoles: La Torre del Oro de Sevilla es una torre albarrana situada en el margen izquierdo del río Guadalquivir. Fue construida entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà. Al ser conquistado Sevilla por los castellanos, la torre se utilizó como capilla dedicada San Isidoro de Sevilla. Después se utilizó como prisión. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931 y ha sido restaurada varias veces .Actualmente la Torre del Oro alberga el Museo Naval de Sevilla, que se inauguró el 24 de julio de 1944,
Hunos: Su maravilla es más bien simbólica. Representa un arco triunfal romano en ruinas. Los hunos, bajo el mando de Atila, asolaron el imperio romano, saqueando y devastando varias ciudades romanas, reduciéndolas a cenizas. Tras la muerte de Atila, el poder de los hunos se decayó drásticamente hasta desaparecer.
Coreanos: Hwangnyongsa es el nombre de un antiguo templo budista en la ciudad de Gyeongju en Corea del Sur. Construido en el siglo VI, fue el centro del budismo durante las épocas de Silla (fue uno de los Tres Reinos de Corea que existió entre los años 57 a. C. y 935). Las nueve plantas supuestamente representaban los nueve países del Asia Oriental y la futura conquista de esos estados por el reino de Silla. La pagoda fue incendiada por los mongoles durante las invasiones mongolas de Corea en el 1238. Actualmente no queda ningún ejemplo de la arquitectura con madera de la era de Silla, Las excavaciones arqueológicas del lugar empezaron en abril de 1976 continuando aún hoy en día. Con estas excavaciones se reveló el trazado del templo y se descubrió cerca de 40.000 objetos.
Etiquetas:
edad media,
historia,
juegos,
Mesoamérica
domingo, 29 de septiembre de 2013
La emancipación de América
A mediados del siglo XVIII, las trece colonias, posesiones inglesas en Norteamérica, habían alcanzado un importante desarrollo. Sin embargo, la corona inglesa, para proteger su economía, había prohibido el libre comercio y el desarrollo de la industria, obligando el comercio solamente con Inglaterra.Para recuperarse de los gastos de la guerra contra Francia, Inglaterra fijó varios impuestos a las colonas americanas e hizo obligatorio La ley del timbre, que consistía en que todos los documentos mercantiles llevaran un timbre postal.
Por este motivo, las colonias se rebelaron en contra de los impuestos. A pesar de se abolió la Ley del timbre, se aplicaron más impuestos sobre el vidrio, el papel y el té. El 16 de diciembre de 1773, los colonos de Boston asaltaron tres barcos ingleses cargados de té y arrojaron el cargamento al mar. En represalia, el gobierno inglés cerró el puerto de Boston.
Para defender sus derechos, los colonos se reunieron el 15 de septiembre de 1774 en el Congreso de Filadelfia. En este congreso se declaró que los colonos debían ser iguales a los ingleses ante la ley, ideales inspirados en los escritos de los pensadores franceses sobre derechos humanos. Cerca de Boston se libraron varios enfrentamientos entre las tropas inglesas y los colonos; los colonos organizaron un ejército a mando de George Washington.
Se libraron importantes batallas, y aunque las primeras acciones no fueron favorables para los colonos, en 1977 las fuerzas inglesas fueron derrotadas en Saratoga. Inglaterra reconoció la independencia de los Estados Unidos al firmarse la Paz de Versalles, el 13 de septiembre de 1783.
Cuando en América se supo de la invasión de España por el ejército de Napoleón, y que Carlos IV había sido obligado a renunciar a trono español, muchos criollos y mestizos pensaron que las colonias podían nombrar juntas que gobernaran en nombre del rey. Este fue el principio en la cual, después se harían independientes los países hispanoamericanos.
En la Nueva España, los regidores de la Ciudad de México, Juan Francisco Azcárate, Melchor de Talamantes y Francisco Primo de Verdad propusieron que el virrey de Iturrigaray gobernara en el nombre del pueblo de la Nueva España, mientras hubiera un monarca extranjero en el trono español. Los españoles aprehendieron al virrey, enviándolo a España; al mismo tiempo encarcelaron a los regidores.
A partir de este momento existieron varias conspiraciones que buscaban la independencia. Uno de ellos fue encabezado por el cura Miguel Hidalgo, quien al verse descubierto, tuvo que adelantar su movimiento armado. El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo dio el grito de Dolores, donde llamaba al levantamiento armado y formó el primer ejército insurgente con la ayuda de los generales Allende, Abasolo y Aldama. Después de algunos combates se apoderaron de Guanajuato y Valladolid (hoy Morelia). Rumbo a la Ciudad de México, los insurgente derrotaron a las tropas realistas en el Monte de las Cruces. Sin embargo, Hidalgo en vez de seguir hacia la capital, prefirió replegarse. Durante su camino hacia Querétaro, Hidalgo y su ejército fueron derrotados por las tropas del general Calleja.
Cuando Hidalgo se dirigía hacia el norte, fue traicionado por el teniente coronel Elizondo, quien lo tomó como prisionero, junto con Allende Abasolo y Jiménez. El 30 de julio de 1811 Hidalgo fue fusilado. Sin embargo otros seguirían con la lucha independentista, entre ellos: José María Morelos, Ignacio López Rayón, Mariano Matamoros, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria entre otros más. La independencia de México se consumó el 27 de septiembre de 1821, cuando Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero unieron fuerzas con el Plan de Iguala, entrando sus ejércitos triunfalmente en la Ciudad de México.
El precursor de los movimientos independentistas de las colonias españolas en Sudamérica fue el general Francisco de Miranda; después de él surgieron otros caudillos, entre ellos: Simón Bolívar, José de San Martín, Antonio José de Sucre, Bernardo O'Higgins, entre otros.
El 2 de agosto de 1813, Bolívar entr triunfante en Caracas; sin embargo, como desembarcaron nuevas tropas españolas, la lucha se recrudeció y Bolívar tuvo que refugiarse en Jamaica. Ayudado por Alejandro Pétion, presidente de Haití, hizo dos desembarcos en Venezuela. En el segundo en 1817, se le unieron Sucre y Antonio Páez. A partir de este momento, Bolívar fue obteniendo importantes victorias y logró reunir el 15 de febrero de 1821, el Congreso de la Angostura para promover la Unión de Nueva Granada (hoy Colombia) y Venezuela.
El 7 de agosto de 1819, Bolívar derrotó al ejército realista en la Batalla de Boyacá y liberó del dominio español a Colombia. Bolívar venció de nievo a los españoles en la batalla de Carabobo el 24 de julio de 1821, y Venezuela se independizó de España definitivamente.Un año después, Antonio José de Sucre marchó hacia Ecuador y derroto a los españoles en la batalla de Pichincha. Se formó entonces la Gran Colombia, con la unión de Colombia, Venezuela y Ecuador.
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán declaró la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. José de San Martín venció a los realistas en la batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 y el 5 de abril de 1818 en la batalla de Maipú, asegurando la total independencia de Chile. Lograda la independencia de Argentina y Chile, San Martín se dirigió hacia Perú y el 28 de julio de 1821 proclamó la independencia en ese país. En Guayaquil, Ecuador, se entrevistó con Simón Bolívar, dejándole el mando militar al caudillo venezolano. San Martín se retiró a Argentina y después marchó hacia Francia, donde moriría el 17 de agosto de 1850.
Al consumarse la independencia de México en 1821, la Capitanía General de Guatemala (formada por las intendencias de Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) Proclamó también su separación de España. En 1822 La Capitanía General de Guatemala declaró que era partidaria de unirse a México. Por ese motivo Agustín de Iturbide envió al general Vicente Filisola con la misión de asegurar la independencia de la región. Al abdicar Iturbide como emperador de México, el general Filisola
convocó a un congreso centroamericano para que se decidiera si los países integrantes se incorporaban o no a México. En 1823 se resolvió que no se incorporarían a México, salvo Chiapas, y así nació la República que se llamaría Provincias Unidas de Centroamérica.
El Alto Perú pidió a Sucre ser independiente; Este nuevo estado se llamó Bolivia, en honor de Simón Bolívar. En 1811, José Gervasio Artigas proclamó la independencia de Uruguay. Paraguay, en 1813, se declaró independiente con el nombre de República de Uruguay.
En 1789, los esclavos negros de Haití se rebelaron contra el dominio francés. En la lucha independentista, se estacó, entre otros caudillos, Alejandro Pétion, quien expulsó a los franceses, proclamando la independencia. Pétion fue elegido presidente en 1807, quien gobernó hasta su muerte, ocurrida en 1818.
Cuando Napoleón invadió en 1809 a España, la familia real de Portugal tuvo que trasladarse a Brasil. En este país reinaron hasta que Portugal se vio libre de los franceses Al regresar el rey a Portugal, su hijo, el príncipe Pedro, quedó encargado del gobierno brasileño. El 7 de septiembre de 1822, el príncipe proclamó la independencia de Brasil en la declaración llamada Grito de Ipiranga, y tres meses después se coronó emperador con el nombre de Pedro I.
Etiquetas:
historia,
independencia
miércoles, 21 de agosto de 2013
Los códices mesoamericanos
El registro de los acontecimientos históricos y de las concepciones religiosas eran una parte fundamental para el sustento al poder de gobernantes, y al mismo tiempo legitimar los derechos territoriales de los pueblos mesoamericanos. Los códices forman parte de una gran tradición de sistema de registros mesoamericanos. Como éstos permitían guardar gran información en un pequeño espacio, se usaron para documentar actividades de las más diversas esferas de la vida del México prehispánico.
El sistema de registro que usaban los códices mesoamericanos precisaban de un complemento oral. Por este motivo, el arte de la memoria debió ser muy importante en la Mesoamérica antigua. Los maestros de las escuelas de los nobles enseñaban a los niños a interpretar los códices, pero también a memorizar sus historias.
Los códices se pintaban básicamente sobre dos tipos de materiales: la piel de venado y el papel de amate. Parece ser que el lienzo de piel de venado era el material preferido en la época prehispánica, mientras que el uso del papel amate predominó en la época colonial. La pintura del códice no se realizaba directamente sobre el lienzo a utilizar; era necesario aplicar sobre la superficie una capa de estuco. Luego el tlacuilo (el encargado de dibujar los códices) procedía a realizar su trabajo sobre esa capa.
Entre los años 950 y 1150, surge en Cholula una tradición estilística e iconográfica conocida como Mixteca-Puebla. Las obras creadas en este estilo se caracterizan por su amplia gama cromática. en ella predominan los colores negro, café, ocre, amarillo, naranja, rojo y blanco. El estilo Mixteca-Puebla tuvo una gran difusión por toda Mesoamérica, donde los estilos y tradiciones locales coexistieron con las manifestaciones Mixteca-Puebla.
Los códices mesoamericanos conocidos, excepto los mayas, fueron pintados según las convenciones Mixteca-Puebla y, así, reflejan el estilo y la iconografía de esta tradición pictográfica. La figura de los códices están diseñadas para transmitir información de manera inequívoca. Al pintor no le preocupaba la verosimilitud de proporciones, posturas y anatomías, sino la claridad de las escenas.
Los principales acontecimientos históricos registrados por los códices mesoamericanos se vinculan con actos gubernamentales, en otras palabras, los soberanos son los protagonistas de esas historias. Aunque hace falta el relato oral que enriquecía las escenas, los códices conservados permiten conocer la gran importancia que los pueblos mesoamerianos asignaban a la conservación de sus tradiciones históricas.
Los códices mixtecos prehispánicos conforman un importante grupo de documentos cuya temática principal es la narración histórica y genealógica de los diversos linajes que gobernaron en el Posclásico. Los que sobrevivieron a la conquista española son los códices Bodley, Nuttall, Vindobonensis, Selden y Colombino-Becker. Cada uno de estos códices mixtecos comparten porciones significativas de la misma historia, biografía, genealogía, y asuntos rituales.
Los códices del "Grupo Borgia" de un conjunto de documentos que tienen en común el estilo y la temática. Cada uno posee un contenido calendárico ritual, el llamado tonalámatl, “almanaque de los destinos”, con el cual se realizaban predicciones favorables y desfavorables en función de combinaciones específicas de días, deidades y aves sagradas. Todos se encuentran en Europa. Quien los identificó como un grupo fue Eduard Seler, quien en 1887 inició el estudio e interpretación de su contenido, que aún hoy es base para las investigaciones modernas. Evidencias arqueológicas e iconográficas considerables indican que los códices del grupo Borgia fueron creados por confederaciones Tolteca-Chichimeca. Sus reinados fueron compuestos de varios y diferentes grupos étnicos pero los más influyentes fueron los nahuas del este de los estados mexicanos de Puebla y Tlaxcala.
Se conservan en la actualidad tres códices mayas de origen prehispánico: el Códice Dresden, el Códice París y el Códice Tro-Cortesiano. En los códices mayas aparecen algunas escenas pictográficas similares a las que vemos en los códices de la tradición Mixteca-Puebla, pero la mayor parte de su se transmite por medio de su escritura. Por sus materiales y técnicas de elaboración, los códices mayas eran similares a otros de Mesoamérica; su diferencia se limita al sistema de registro.
Desde los primeros días de la Conquista los españoles se dieron cuenta de que los códices indígenas podían serles de utilidad para administrar las nuevas tierras. Quienes destruyeron los códices indígenas acabaron aceptando y hasta promoviendo que se elaboraran nuevos manuscritos pictográficos para los fines de la administración colonial y para el conocimiento de las nuevas tierras. Desde los primeros años de la Conquista, la tarea de examinar las costumbres indígenas se convirtió en una iniciativa de los propios religiosos, quienes se sentían desarmados al no conocer las prácticas que se proponían erradicar. Una parte considerable del conocimiento de los códices pictográficos indígenas se debe a las investigaciones emprendidas por los frailes mendicantes.
Durante la Conquista, la mayor parte de los antiguos códices mesoamericanos fue destruida por los españoles. Varias bibliotecas se perdieron en la guerra de conquista y los frailes quemaron muchos códices para eliminar la idolatría. Ciertos códices fueron ocultados y salvados de la destrucción, lo cual permitió que se recordaran convenciones del arte pictórico y se realizaran copias.
Los pueblos nahuas produjeron una gran cantidad de códices históricos en la época colonial, copiando o recordando manuscritos anteriores a la Conquista. La mayor parte de estos documentos se elaboró para definir y legitimar la posición de los señoríos en la nueva situación colonial. Los relatos históricos nahuas, al igual que los otros pueblos de Mesoamérica, incluyen acontecimientos míticos referentes a los orígenes de los grupos y a las fundaciones de los pueblos.
Los libros fueron un instrumento fundamental en el cambio cultural producido en la Nueva España del siglo XVI, no sólo por sus textos, sino también por sus imágenes. Los pintores de códices del siglo XVI combinaban modelos de la antigua tradición mesoamericana con otros europeos, obtenidos en los libros impresos traídos por los españoles.
Etiquetas:
códices,
colonia,
cultura,
historia,
Mesoamérica,
prehispánico
miércoles, 24 de julio de 2013
Las armas del mundo antiguo
A lo largo de la Historia, la humanidad se ha visto envuelta en grandes conflictos bélicos con el objetivo de imponer la autoridad de un grupo sobre otro. Por este motivo los pueblos se vieron obligados a crear y deseñar armas que le fueran útiles en el campo de batalla. Mientras la guerra se iba desarrollando e innovando, cada cultura tuvo que idear las armas necesarias para salir avante en las batallas, teniendo en cuenta su entorno y necesidades.
En Mesoamérica, un arma muy extendida fue el atlatl, un lanzadardos que era utilizado para atacar a los enemigos a distancia .Consiste de una corta, delgada y estrecha plataforma de madera flexible que se sujetaba de unos agujeros con los dedos del medio e índice. En la parte superior del atlatl se colocaba el proyectil. Se tienen registro de esta arma desde el periodo clásico, teniendo presencia en Teotihuacan, El Tajín y en la zona maya. Los proyectiles usados eran hechos de madera de roble habían de diferentes variedades. Algunos sólo tenían las puntas endurecidas por el fuego, sin embargo otras tenían puntas de obsidiana, espinas de pescado, cobre o pedernal. Las fuentes españolas afirman que los proyectiles lanzados por el atlatl podían perforar cualquier armadura, infligiendo una herida letal.
Otra arma mesoamericana famosa fue el macuahuitl, con este término fue conocido por los antiguos nahuas al bastón de madera de cerca de 80 cm de largo, provisto de navajas de obsidiana. Existía una versión más pequeña, de unos 50 cm. de largo, conocido como macualhuilzoctli. Básicamente, esta arma constaba de un bastón de madera ovalada y rectangular, navajas colocadas al rededor del bastón u una cuerda para sujetarse a la muñeca. Las crónicas de los conquistadores mencionan que el filo del macuahuitl era mejor que el de las espadas españoles, siendo capaz de cortar la cabeza de un caballo con cierta facilidad. No hay registros de esta arma antes del periodo posclásico en el Altiplano Centrar, encontrándose algunas referencias en la zona maya, sin embargo no se pueden considerar antecedentes directos del macuahuitl.
En la antigua Roma, las legiones portaban generalmente una espada de medio metro de largo, con una hoja recta y ancha de doble filo, conocida como gladius. Esta arma fue considerada como una de las mejores espadas diseñadas en la antigüedad desde el punto de vista estratégico y práctico, ya que era usado para ataques rápidos de estocada. La gladius fue sustituida durante la época de decadencia del Imperio Romano por la spatha, una espada más grande basada en las armas utilizadas por los invasores germánicos.
La Khopesh es un arma que tiene su origen en Oriente Próximo y que se popularizó en el Antiguo Egipto. Era una espada de hoja curva, con el filo en su parte convexa. La forma de esta arma de cambiando con el pasar del tiempo. Las primeras representaciones fueron hechas con forma de "U", posteriormente su diseño llegó a ser en forma de hoz. A diferencia de otras armas, la Khospesh no produce cortes profundos, sino cuchilladas. Junto con el carro ligero de guerra, la Khospesh se convirtió en el arma más típica del Antiguo Egipto.
En occidente, cualquier sable curvo de origen musulmán u oriental se les conocen con el nombre de cimitarra. Por lo tanto, armas como la Shamsir (de origen persa), la kilij (de origen turco) o la talwar (de origen indio) entre otras, caen en esta categoría. Es un arma ligera y con un solo filo. La curvatura de su hoja sirve para que al atacar, no se incruste en el oponente y siga su trayectoria. En comparación con las espadas europeas, la cimitarra era excepcionalmente dura, siendo capaz de absorber los golpes en el combate sin romperse. Estas virtudes se debían a que fueron construidos con el famoso "acero de Damasco". Las espadas fabricadas con este acero eran consideradas legendarias, aclamadas por los europeos debido a su dureza y a su filo.
El término de katana es utilizado en Japón para referirse a un tipo específico de sable curvo, el cual esta afilado de un sólo lado y que generalmente era portado por los guerreros samuráis. La funda de la katana se llama saya, y el mango tsuba, que durante el periodo Edo era una pieza exquisita de arte en la que los artistas grababan diseños delicados dependiendo del gusto del propietario. La punta de esta espada permitía al guerrero penetrar perfectamente al oponente hiriéndolo de muerte y era utilizado con una o dos manos, con el filo hacia arriba. Antiguamente el arte de utilizar la katana era enseñado en las escuelas Koryu que, actualmente, están desapareciendo en Japón.
El arco mongol es un arco compuesto recurvado reconocido por su efectividad militar. Los arcos de la época de Genghis Khan eran más pequeños que las armas modernas utilizadas en la actualidad. Los arcos compuestos estaban formados
por láminas de madera o tiras de hueso atadas juntas. Las láminas
los convertían en arcos poderosos, pero requerían mayor fuerza y
entrenamiento que el arco común. Una variante del arco compuesto
tenía los extremos curvados hacia fuera. Este arco curvo era de
mayor potencia y requería un alto grado de fuerza y destreza. Los mongoles combatían principalmente
como arqueros de caballería ligera y usaban el arco compuesto.
El arco largo inglés se originó en
Gales y de allí pasó a Inglaterra. Los arcos de este tipo median
casi dos metros y eran fabricados de una sola pieza de madera,
normalmente tejo. El arco largo inglés disparaba flechas de un
metro. Las flechas podían tener puntas anchas que penetraban las
armaduras de cuero y causaban laceraciones, y se utilizaban para
combatir a la infantería. También existían flechas de punta
estrecha que penetraban la malla o los petos y se disparaban contra
los guerreros con armadura. Para disparar el arco de largo alcance
era necesario tener bastante entrenamiento y práctica. Los hombres
expertos en este tipo de arma podían disparar seis flechas bien
dirigidas por minuto. Esta clase de arco acertaba blancos a larga
distancia y era bastante potente. Los numerosos contingentes de
arqueros experimentados fueron una fuerza devastadora en muchos de
los campos de batalla de la Edad Media.
El hacha vikinga es un hacha larga de
hoja grande y ancha, pero delgada, de a dos manos, y cuya asta bien
alcanzaba la altura de un hombre. Hechas de hierro duro, estas hachas
fueron empleadas tanto por vikingos como por sajones. Eran armas
desarrolladas específicamente para la guerra, pues era más ligera
en su cabeza, con un asta mucho más larga, y de mejores materiales
que las herramientas típicas de talar. Este tipo de hachas se
popularizó llegado el siglo XIII, pero pronto perdería su fama por
el cambiante devenir de las armas defensivas y las tácticas y
composición de los ejércitos medievales. Existieron muchas
variantes de esta arma, destacando breiðöx, skeggöx, bryntröll y
el snaghyrnd öx.
La Zweihänder es una gran espada usada
principalmente en la época renacentista. Aunque ya se usaba en
Alemania en el siglo XIV, ganó notoriedad durante el siglo XVI al
ser el arma usada por los mercenarios alemanes del Emperador
Maximiliano. La Zweihänder podía ser de hasta 180 cm de largo desde
la base del pomo hasta la punta de la hoja, con unos 120 a 150 cm de
hoja y de 30 a 45 cm de empuñadura. Normalmente durante los
enfrentamientos posteriores a la Edad Media, la Zweihänder solía
usarse para romper las formaciones de piqueros, primero atacando las
picas y luego al enemigo.
Los elefantes de guerra fueron un arma
importante para muchos pueblos en la historia militar de la
Antigüedad. Eran utilizados normalmente para cargar contra el
enemigo, para pisotear a grupos de enemigos o romper sus líneas. Se
podían emplear tanto elefantes machos como hembras. Desde Oriente,
el uso militar de los elefantes pasó al Imperio persa, donde fueron
empleados en varias campañas. Los egipcios y cartagineses iniciaron
el adiestramiento de elefantes africanos para la guerra, al igual que
los númidas y los kushitas. En Europa, los elefantes se usaron
contra la República romana por Pirro I de Epiro en la batalla de
Heraclea, en 280 a.C., y por el general cartaginés Aníbal durante
la Segunda Guerra Púnica. En la Edad Media, rara vez se usaron
elefantes de guerra en Europa. En Oriente, en cambio, el uso militar
de los elefantes continuó.
miércoles, 19 de junio de 2013
Gobernantes de la antigüedad
Cuando el hombre empezó a estratificar su sociedad, empezaron a crear sistemas y modelos de gobierno para poder administrarla y en cierta forma dominarla. Monarquías, teocracias, repúblicas, entre otros modelos políticos se han creado a lo largo de la historia adecuándose a las necesidades y circunstancias de cada pueblo. En muchos casos, los sumos soberanos de estos sistemas políticos han sido clave para el desarrollo y estabilidad de sus pueblos y de la clase reinante.
El Huey Tlahtoani era el máximo gobernante del pueblo mexica. También era el jefe militar de más alto rango, sacerdote y juez supremo. Como principal jefe militar, el Huey Tlahtoani tenia que ser un excelente guerrero. Además él tenía que organizar y dirigir al ejército en tiempos de guerra. Como juez supremo, tenía la responsabilidad de escoger a los jueces, seleccionando a los nobles más honrados y sabios. Una tarea importante era presidir las fiestas religiosas, que por lo general eran grandes cánticos y bailes, donde el Huey Tlahtoani disponía de lo necesario para llevarlo a cabo. En cierta forma este gobernante era considerado como un intermediario entre el mundo divino con el mundo terrenal. Cuando moría un Huey Tlahtoani, un consejo de sabios ancianos escogía dentro de la línea dinástica al noble más destacado como sucesor en el poder. Este noble debía destacar en el arte de la guerra, ser sabio y prudente, y tener una excelente educación
En la misma zona mesoamericana, pero en la región purépecha, el Cazonci era la máxima autoridad jurídica, económica y religiosa. Como representante del dios Curicaueri, una de sus principales funciones era organizar al pueblo en tiempos de guerra. Al igual que el Huey Tlahtoani, el Cazonci presidía las fiestas religiosas. Como juez, el mismo juzgaba todo tipo de casos, desde los más graves (adulterio, asesinato, hechicería), como los más insignificantes, sin importar la categoría social de los involucrados. Para administrar su territorio el Cazonci escogía a al cacique de cada pueblo, escogidos dentro de la familia reinante. También tenía la facultad de destituirlos, si así le parecía conveniente. Antes de morir, el Cazonci escogía a uno de sus hijos como su sucesor en el poder, el cual gobernaba junto a su padre, hasta que este moría.
En Europa, durante la Edad Media, se desarrollaron monarquías de tipo feudal, que se caracterizaron por la imposición de monarquía hereditarias en fuertes dinastías. Según la tradición, los reyes de estas monarquías eran señalados por Dios para gobernar sobre los demás hombres. El poder de un rey feudal dependía de su capacidad económica y política que le permitiera mantener la fidelidad de sus vasallos. No existía una relación directa del rey con sus vasallos, sino que la nobleza fungía como un intermediario entre ambas clases.
En los pueblos eslavos, y principalmente en el Imperio ruso, sus monarcas eran conocidos con el título de Zar. Los zares se proclamaban así mismos como autócratas, es decir, tenían el poder absoluto y sin límites sobre todo lo político y económico. También se denominaban como protectores de la ortodoxia de la iglesia rusa, convirtiéndose así en emperadores con poder absoluto en Rusia.
En algunos países islámicos, el Sultán era el principal gobernante, siendo un equivalente al rey o monarca. Con este título fueron llamados en un principio a los jefes militares que ejercían el poder de facto en territorios nominalmente por el califa. Dentro del mundo musulmán, existieron muchas dinastías que gobernaron diferentes territorios, destacando las dinastías selyúcidas, ayyubíes y mamelucos. En la actualidad el título de Sultán lo llevan los monarcas de Omán y Brunei.
En japón, el emperador se le conoce con el nombre de Tenno. Actualmente es un símbolo reconocido constitucionalmente en Japón y de la unidad de su pueblo. Sin embargo en tiempos antiguos, su papel oscilaba entre un clérigo con grandes poderes y gobernante imperial. Según la tradición, la familia real desciende de la diosa Amateratsu, por medio de su nieto Ninigi y su esposa Konohana Sakuyahime, surgiendo así la dinastía actual reinante. Cualquier tema sobre violencia han sido considerados incompatibles con la figura del Tenno, por lo que no han cumplido la función de comandante militar, al contrario de otras regiones del mundo. La principal función del Tenno durante la mayor parte de los últimos mil años ha sido la de legitimar a aquellos que están en el poder. Durante un tiempo la figura del emperador fue relegado por el Shogún.
En la historia de Japón, Shogún era un rango militar otorgado directamente por el Tenno. Desde el Siglo XII, hasta 1868 el Shogún se convirtió en el gobernante de facto de Japón. Durante ese tiempo, el emperador japonés se vio obligado a delegar cualquier autoridad civil, diplomática y judicial al Shogún, convirtiéndose en una figura con poder simbólico.
En China, a partir de la dinastía Qin, al Emperador se le otorgó el título de "Hijo del cielo" y como representante y heredero de éste en la tierra, tenía el poder absoluto sobre todos los temas. La palabra del Emperador, así como sus órdenes eran considerados decretos divinos, por que eran obedecidos de manera inmediata y absoluta. El título de Emperador de transmitía de padres a hijo, sin embargo varias veces surgieron conflictos entre los príncipes herederos en disputa por el poder. A diferencia de Japón, en China se permitía cambiar de dinastía y el Emperador podía ser suplantado por el líder rebelde. El último gobierno del Emperador chino terminó con la caída de la dinastía Qing en 1911.
A los gobernantes del antiguo Egipto de les conoce como Faraones, término hebreo adoptado posteriormente por los griegos. Los Faraones eran considerados casi divinos, en un principio identificados con el dios Horus y posteriormente también como hijos del dios Ra. Normalmente no eran deificados en vida, sino hasta que el Faraón moría. Tras su muerte, se fusionaban con el dios Osiris, adquiriendo la inmutabilidad y convirtiéndose en divinidades, siendo venerados como un dios más.
miércoles, 15 de mayo de 2013
Las fiestas religiosas de los mexicas
Las fiestas prehispánicas de los pueblos nahuas, y en especial las de los mexicas, son unas de las que están mejor documentados. Códices coloniales, como el Magliabecchiano, el Ríos o el Telleriano-Remensis son algunos ejemplos pictográficos que ilustran estos festejos. También existen importantes registros escritos, destacando los trabajos de fray Benardino de Sahagún y fray Juan de Torquemada, quienes tratan el tema de las festividades religiosas de un modo casi enciclopédico.
Las principales festividades del pueblo mexica, estaba basado en un calendario compuesto de 18 meses con 20 días cada uno, más un agregado de 5 días, dando un total de 365 días.
El primer mes del año era conocido por los mexicas como atlacahualo, y en otras partes como cuahuitlehua. La fiesta que se realizaba en el primer día del mes, estaba consagrada a los dioses pluviales (Tlaloc y Chalchiiuhtlicue) y a Quetzalcoatl. En esta fiesta se sacrificaban niños pequeños en las cumbre de los cerros, sacándoles el corazón. Si el niño lloraba en el acto era señal de iba a haber abundancia de agua. El sacrificio se realizaba mes tras mes hasta que empezaran las lluvias.
El segundo mes era conocido con el nombre de tlacaxipehualiztli. La fiesta religiosa se celebraba el primer día del mes y estaba dedicada a Xipe Totec. A los que iban a ser sacrificados se les cortaba los cabellos de la coronilla y eran guardadas como reliquias. Después de ser sacrificados, eran desollados, vistiéndose con esa piel los sacerdotes de Xipe Totec. También se realizaba una pelea simbólica y sacrificial, donde ataban a un cautivo con una soga a una piedra redonda armado con un arma sin filo. El cautivo tenía que pelear contra cuatro guerreros bien armados, dándole muerte en ese instante.
El tercer mes tenía el nombre de tozoztontli. el primer día del mes se festejaba la fiesta dedicada a Tlaloc y a Coatlicue. Ofercían a Coatlicue las primeras flores del año. Estas flores nadie podía olerlas. Los sacerdotes que anteriormente se habían puesto las pieles de los desollados el mes anterior, se despojaban de ellas. Posteriormente, estos sacerdotes se lavaban en medio de muchas ceremonias.
El cuarto mes se llamaba huey tozoztli, y como en las anteriores fiestas, ésta se realizaba en el primer día del mes. Estaba dedicada a Cinteotl y a Chicomecoatl, dioses del maíz. Las puertas de las casa eran adornadas con espadañas ensangrentadas con sangre de las ojeras y o de las espinillas. Por su parte, los nobles y ricos, además de las espadañas, utilizaban acxoyatl (ramas de árbol). Se hacían ofrendas de maíz, frijol y chía.
El quinto mes se llamaba toxcatl. En esta festividad se sacrificaba a un joven, quien era escogido con un año de antelación. Este joven durante un año era vestido a la imagen de Tezcatlipoca y era adorado como si fuera una representación terrenal de él. El joven vivía con todos los lujos y deleites existentes. Cuando sólo faltaban veinte días el festejo, le eran asignado cuatro bellas doncellas para satisfacerlo en todos los sentidos. A los 5 días de las fiesta, le organizaban grandes banquetes a su honor. Llegado el día del festejo, el joven marchaba hacia el templo de Tezcatlipoca, rompiendo una flauta, por cada escalón que subía. Ya en la cima del templo, era sacrificado, extrayéndole el corazón. Su cabeza tenía como destino el tzompantli.
El sexto mes era conocido como etzalcualiztli, el cual era dedicado a los dioses del agua. Cuatro días antes de la fiesta, los sacerdotes empezaban un ayuno y penitencia. Llegado el día de la celebración, todo el pueblo preparaba un guiso a base de maíz y frijol conocido como etzalli, el cual, todos comían. También se realizaban algunos sacrificios. Los corazones extraídos de los cautivos, eran arrojados a la lagunas que se encontraban cerca de la ciudad
Tecuhilhutontli, el séptimo mes, estaba dedicado a la diosa Huixtocihuatl. En esta fiesta danzaban y cantaban mujeres de todas las edades. Algunos ancianos guiaban el baile mediante el canto. En medio de estas mujeres, se encontraba una mujer vestida a la imagen de la diosa, que posteriormente sería sacrificada.
El octavo mes, huey tecuhilhuitl, estaba dedicado a la diosa Xilonen. En esta fiesta se daba de comer a todo el pueblo, tanto pobre como ricos. Se ofrecía comida y bebida en abundancia. Durante ocho días Hombre y mujeres empezaban a bailar, vestidos elegantemente durante toda la noche. La fiesta concluía con el sacrificio de una mujer vestida a la imagen de la diosa.
El noveno mes era tlaxochimaco, dedicado a Huitzilopochtli. Un día antes de la fiesta, se mataban perros y guajolotes, que después serían cocinados en guisos. Temprano, en el día de la fiesta, los sacerdotes le ofrecían ofrendas de flores al dios. Hombres y mujeres bailaban tomados de las manos en un tono solemne hasta llegar la noche. Después empezaban a comer los guisos preparados el día anterior. Sólo los ancianos podían tomar octli (pulque), cualquier otra persona que se atreviera hacerlo, era castigada.
El décimo mes estaba dedicada a Xiuhtecuhtli y se llamaba xocotl huetzi. En esta fiesta era utilizado el tronco de un árbol que media 25 brazas (aproximadamente 40 metros), que era adornado con papeles y sogas. Estando el tronco en posición vertical, los participantes del festejo sostenían las sogas y empezaban a cantar y a celebrar. Posteriormente e sacrificaban a cautivos que estaban drogados con yauhtli (especie de planta), lanzándolos a las brasas ardientes.
El onceavo mes se llamaba ochpaniztli, y la fiesta estaba consagrada a la diosa Toci. Es fiesta era muy solemne. Mujeres que eran parteras y que practicaban la medicina bailaban sin ningún tipo de música o canto, todo era llevado en silencio absoluto. Se sacrificaba a una mujer que era vestida a la imagen de la diosa.
Tleutleco era el doceavo mes y la fiesta era en honor a todos los dioses. A los quince días comenzado el mes, algunos jóvenes empezaban a adornar los templos de todos los dioses. Todo el pueblo ofrecía como ofrenda mazorcas de maíz. Se decía que el primer dios en llegar era Tezcatlipoca, ya que él era el dios más joven y por lo tanto se movía más rápido. Se ofrecía un gran banquete en su templo, donde todos comían y bebían. Esto se llevaba a cabo el día 18 del mes. Al día siguiente llegaban los demás dioses. Los sacerdotes ofrecían harina de maíz. Esta vez, el pueblo era quien ofrendaba comida a cada uno de los dioses que habían llegado. El último día del mes llegaban los dioses viejos. En este día se sacrificaban a cautivos, quemándolos en brasas ardientes.
Las fiestas del treceavo mes, tepeilhuitl, estaba dedicada a todos los montes y cerros. Se hacían figuras d serpientes y muñecos hechas de amaranto, que posteriormente se colocaban en los altares existentes en los cerros y montes. Después los sacerdotes comida y tamales, además de realizar danzas y cantos. esta festividad terminaba con el sacrificio de cuatro mujeres y un hombre.
El catorceavo mes se llamaba quecholli y estaba dedicado a Mixcoatl. Durante cinco días se fabricaban flechas y dardos, que eran ungidas con la sangre de las orejas. También se fabrican flechas más pequeñas que eran ofrecidas a los muertos, junto con algunos tamales. Había abstención sexual y estaba prohibido la ingesta de alcohol. En el décimo día del mes, tanto mexicas tenochcas, como tlatelolcas, realizaban una caza ceremonial de animales en Zacatepec.
El quinceavo mes, dedicado a Huitzilopochtli, se llamaba panquezaliztli. Durante todo el mes, se realizaban cantos y danzas que duraban hasta la noche. mientras tanto, los sacerdotes realizaban diferentes penitencias como andar desnudos, levantarse a media noche para recoger leña, ayunar, entre otros. Se realizaban sacrificios en el templo de Huitzilopochtli.
El dieciseisavo mes, llamado atemuztli estaba dedicado a los dioses pluviales. Cuando empezaba a relampaguear, los sacerdotes ofrecían a los dioses copal y otros perfumes. Se creaban imágenes de tlaloc hechas de amaranto, frijoles y pepitas de calabaza. Esta fiesta terminaba en el último día del mes con un gran banquete.
Al diecisieteavo mes se le conocía como tititl y estaba consagrado a la diosa Ilamantecuhtli-Cihuacoatl. Se sacrificaba a una mujer que iba vestida a la imagen de la diosa. Antes de su sacrificio, dicha mujer empezaba a bailar sola, al son de la música que tocaban algunos anciano. A la mujer se le extraía el corazón y se le cortaba la cabeza.
El último mes se llamaba izcalli y estaba dedicado a Xiuhtecultli. En el décimo día del mes se encendían grandes fuegos delante de la imagen de este dios. Jóvenes le ofrecían animales que antes habían cazado, echándolos al fuego. Con la carne de estos animales, hacían tamales de amaranto, que eran ofrecidos al resto del pueblo.
Etiquetas:
aztecas,
historia,
Mesoamérica,
mexicas,
prehispánico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)