miércoles, 29 de diciembre de 2021

El náhuatl en el anime, manga y videojuegos japoneses

Muchas obras y producciones audiovisuales de Japón se basan en diversas culturas y mitologías para crear los mundos de las historias que quieren relatar. De este modo, en estas obras podemos encontrar palabras y conceptos en diferentes idiomas, como el inglés, alemán, chino, español, etc. Entre todas estas lenguas, podemos encontrar también en producciones japonesas, el náhuatl, un idioma que cuenta con un poco más de un millón y medio de hablantes en México y Centroamérica.

En el manga Saint Seiya: The Lost Canvas Gaiden 2, ambientado en lugar muy similar al México del siglo XVIII, es decir la Nueva España, algunos personajes tienen su nombre en náhuatl. Como en este trabajo la mitología mesoamericana tiene presencia, los nombres de Tezcatlipoca y Quetzalcoatl aparecen aquí. Tezcatlipoca significa "el espejo que humea, mientras que Quetzalcoatl "la serpiente emplumada". Por otra parte, también aparece el concepto de nahual, el cual hace referencia a la persona con poderes o hechicero que es capaz de transformarse en un animal. También aparecen los nombres de Nahualpilli, que se puede traducir como el "nahual noble" o el "príncipe nahual"; y Youaltepuztli que significa "el hacha nocturna", nombre de una criatura mitológica.

En lo que se refiere al anime, algunos personajes de la serie Ergo Proxy tienen sus nombres en náhuatl. Uno de estos personajes se llama Mayahuel, que significa "redondel de magueyes" y que para los antiguos nahuas era la deidad de los magueyes y de la embriaguez. Otro personaje se llama Patecatl, "el morador o habitante de la medicina" y que según con la mitología era la deidad de la medicina y que junto a su pareja, Mayahuel, crearon el pulque". Un personaje más se llama Omecatl cuyo significado es "dos caña" o "dos junco" y era considerado la divinidad de los festivales y los banquetes. Y por último, la nave por el cual los protagonistas viajan a través de su mundo se llama Centzon Totochtin, "los cuatrocientos conejos" que con este nombre eran conocidos los espíritus del pulque, que además, representan la embriaguez.

En la versión en castellano del videojuego Tales of Symphonia existen algunas criaturas cuyo nombre está en náhuatl. Uno de estos seres se llama Tochtli, que traducido al español significa "conejo" y que es precisamente una criatura con la forma de este animal. También existen otros dos seres que comparten el mismo nombre, el Xolotl, un esqueleto viviente armado con una espada; y el Xolotl del Averno, un enorme esqueleto azul con cuernos y con cuatro brazos, armado con diferentes espada. La palabra xolotl se puede traducir como "monstruo o anormalidad". También era el nombre de una deidad que era representada como perro y que estaba relacionado con el inframundo, el juego de pelota y con la creación del juego.



lunes, 29 de noviembre de 2021

Organizaciones violentas de la antigüedad

Actualmente muchas partes del mundo sufre por la violencia provocada por grupos y organizaciones que por diversos motivos e ideologías intentar ejercer un control sobre ciertos territorios. Sin embargo esta problemática no es nueva, ya que varios pueblos en la antigüedad sufrieron penas similares.

Nizaríes

Los nizaríes, conocidos también como hashshashin ​ o asesinos, fueron una secta de la corriente ismaelí, activa entre los siglos X y XIII en Tierra Santa y Medio Oriente. En un principio luchaban en contra de los suníes, sin embargo, más adelante se enfrentaron también con los cruzados cristianos. Su principal actividad se centraba en los asesinatos selectivos contra dirigentes políticos, militares y reyes.

Su principal fortaleza se encontraba en  Alamut y su líder más reconocido fue Hasan bin Sabbah, quien ostentaba el título de "Viejo de la Montaña". Una de sus primeras víctimas fue Nizam al-Mulk, visir del sultán selyúcida Malik Shah, en 1092. Esta organización sobrevivió hasta la segunda mitad del siglo XIII, cuando sus fortalezas,, incluyendo Alamut cayeron en manos de los selyúcidas y mongoles

Sicarii

Los zelotes fueron un grupo extremista judío quienes estaban en contra de la dominación romana de Judea durante el siglo I. Dentro de este movimiento zelota se encontraba una facción aún más radicalizada conocida como sicarii (en español sicarios) que se distinguió por su particular violencia. Realizaban asesinatos en contra de autoridades de Roma, así como civiles que colaboraban con los romanos.

Actuaban en asambleas populares, en donde apuñalaban a sus enemigos con una sica (daga corta) que escondían entre sus túnicas. Tuvieron un papel importante durante la primera guerra judeo-romana en donde controlaron Jerusalén hasta que la ciudad fue tomada por las fuerzas romanas, en donde el Templo fue destruido. El declive se los zelotes y los sicarii comenzaron cuando los romanos ocuparon la fortaleza de Masada en el año 73, el último refugio zelote, tras el suicidio de sus defensores.

Thugs

Los Thugs, conocidos en español como Los Estranguladores, fueron una red de sectas y fraternidades secretas que operaron en la India desde el siglo XII hasta 1830. Estos grupos fueron integrados desde un principio por hinduistas y musulmanes. sus miembros practicaban robos y asesinatos en contra de viajeros y peregrinos. Los thugs se ganaban la confianza de los viajeros y cuando encontraban una oportunidad, generalmente estrangulaban a sus víctimas para robarles. En ocasiones mutilaban los cuerpos para no dejar pistas.

Según las fuentes coloniales británicas, los thugs practicaban un culto sangriento hacia la diosa Kali. Conforme a estos reportes, consideraban como deber religioso el asesinato premeditado para beneficiarse económicamente además de impedir el fin del mundo a manos de Kali. Los Thugs fueron erradicados a manos de las tropas británicas comandadas por Sir William Henry Sleeman, después de una extensa campaña militar y de inteligencia.

FUENTES

De la Croix, Arnaud Los Templarios en el corazón de las cruzadas, 1era edición, Ariel, Barcelona, 2005, 

Kamienski, Lukasz, Las drogas en la Historia, 1era edición, Editorial Planeta, Barcelona, 2017, 

HoutartFrançois  Palestina del siglo primero y el actor socio-religioso: Jesús, 1era edición, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito, 2014,

Devalle, Susana. "El imaginario inglés sobre la India (siglos XVIII-XIX): los thugs". Estudios de Asia y África; vol. XXXV, núm. 1, enero-abril, 2000

Wagner, Kim A., Thuggee: Banditry and the British in Early Nineteenth-Century India, 1era edición, Palgrave Macmillan, Hampshire , 2007, 





miércoles, 27 de octubre de 2021

Herbolaria y flores medicinales en México


ADVERTENCIA: Este texto es sólo informativo y no pretende ser una guía médica.

El uso de la herbolaria como remedio curativo en México se remonta desde la época prehispánica, registrando 4,500 plantas medicinales documentadas. Entre este registro se encuentran varias flores con atribuciones medicinales. Tanto en el México antiguo como en el México moderno, las flores tienen elementos con un fuerte simbolismo para las diversas sociedades que existen en el país.

Yoloxochitl

Talauma mexicana 

Planta originaria de México de uso muy antiguo como estimulante cardíaco. La yoloxóchitl o flor del corazón es recomendada para curar diversas afecciones cardíacas. Usos referidos en Oaxaca, Puebla y Veracruz.

Flor de manita

Chiranthodendron pentadactylon L.

Es utilizada para calmar los nervios. También se usa como estimulante cardíaco. En estados como Hidalgo, la flor de la manita es usada como planta medicinal para tratar afecciones del corazón y para otros aspectos afines como regular la presión. Además se utiliza para el dolor de cabeza, mareos y postparto.

Flor de San Juan

Macrosiphonia hypoleuca (Benth.) Muell.

En Durango, Nayarit y Sonora esta especie es usada con frecuencia en el tratamiento de la tos.  Asimismo, se reporta útil contra dolor de estómago o dolor de muelas e inflamaciones musculares, aunque no se menciona qué parte de la planta se emplea ni de qué forma.

Anís estrella

Illicium verum Hook.

Se menciona que el fruto y la flor en cocimiento son utilizados para aliviar los cólicos del recién nacido o de los niños, en los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala. El anís es empleado por los mixes, totonacos y zapotecos para aliviar la disentería  

Dalia

Dahlia coccinea Cav.

Conocida en náhuatl como acocoxóchitl, la dalia fue declarada, en 1963, por el entonces presidente Adolfo López Mateos como “Símbolo de la Floricultura Nacional”. Desde entonces se considera la flor nacional. Desde el siglo XVI hay registro que sirve  como antitusígeno, es decir, que sirve para combatir la tos. En Michoacán se usa cuando hay tos. En Oaxaca se utiliza para curar los fuegos. 

Cacaloxochitl

Plumeria rubra

Plumeria acutifolia, comúnmente llamada cacalosuchil o cacaloxochitl, es una planta medicinal originaria de México y Centroamérica, utilizada desde la época prehispánica, y muy popular, lo que se demuestra por los registros en tres grandes obras que tratan el tema de la herbolaria del siglo XVI. Martín de la Cruz la describe para casos de dermatosis y miedo. Francisco Hernández relata que "cura el dolor de pecho que proviene de causa de calor, su médula limpia el estómago y los intestinos, su corteza reducida a polvo vigoriza extraordinariamente a las parturientas y las restablecen. La raíz es de naturaleza fría y mucilaginosa, suele aplicarse con buen resultado a los ojos inflamados de los niños" y en las Relaciones Geográficas se refiere útil para los malos humores, quebraduras de huesos y como purga. Esta planta se emplea mayormente para aliviar las punzadas o dolor de oídos. 

Rosa de Castilla

Rosa gallica

La rosa, cuya flor es muy cotizada por su forma, color y aroma es poseedora de cualidades medicinales para tratar padecimientos del aparato digestivo, en especial las diarreas y las disenterías, usos que son reportados en la región del sur del país en estados como Chiapas y Oaxaca. Los pétalos de rosa son un laxante suave además de vermífugo. Por vía externa se utiliza en gargarismos, lociones, cataplasmas, colutorios o baños aculares astringentes y preparaciones de colirios. 

Bugambilia

Bougainvillea spp

Se utiliza en todo el país para tratar afecciones respiratorias como tos. Las flores (brácteas) son la parte de la planta más utilizada y su preparación en conocimiento, que se administra por vía oral, es la forma de empleo más generalizada. Para su tratamiento son empleadas las flores y brácteas

Cempasúchil

Tagetes erecta L

El cempasuchil es una especie medicinal muy empleada en distintas partes de la República Mexicana. Se recomienda principalmente en padecimientos digestivos y con mayor frecuencia para el dolor de estómago (Chiapas, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, y Veracruz), Otras enfermedades para las que se recurre de manera importante al empleo de esta hierba son: para las fiebres en Yucatán, Tabasco, Oaxaca y Veracruz; la tos en Tabasco y Guerrero; y para varias enfermedades culturales como "espanto", "mal aire" y "susto" en Puebla, y Oaxaca. También es utilizada en enfermedades de tipo respiratorio, como catarro, gripa, bronquitis, "frialdad del pulmón" y mormado de los niños.

Estrellita

Milla biflora Cav.

En Aguascalientes y Michoacán, esta planta se emplea principalmente para aliviar el vómito, nauseas, dolor de estómago y diarrea. Asimismo, se indica para facilitar el parto, en dolores corporales e inflamación del bazo.

Tronadora

Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth

En diversas regiones del norte, centro y sur de la República Mexicana, la tronadora es una planta utilizada principalmente contra la diabetes.

Asimismo, se le emplea en diferentes padecimientos de tipo digestivo como dolor de estómago, disentería, bilis, gastritis, mala digestión, empacho, anorexia, pirosis, atonía intestinal y problemas del hígado. Se le menciona también como estimulante del apetito y para el dolor de muelas.

Rosa amarilla

Cochlospermum vitifolium

La rosa amarilla se utiliza con frecuencia contra la ictericia, también llamada tiricia, mal amarillo o ictericia infecciosa. En Quintana Roo y Oaxaca se prepara una infusión con las hojas y/o la corteza. Con el mismo propósito se le usa en Sonora y en el Estado de México, en donde la ictericia es reconocida como "manchas amarillas por infección biliar". En Veracruz sólo se menciona su uso en piquete de culebra o mordedura de víbora esparciendo el polvo sobre la zona afectada. 

Violeta

Viola odorata

En algunos estados del centro y sur del país se emplea en padecimientos relacionados con el aparato digestivo. Así en Puebla se usa para la bilis, corajes o muinas. En Guerrero se usa para la congestión por comer o beber en exceso. En Michoacán se utiliza para el empacho mientras que en Oaxaca, se refiere útil para el estómago.

Flor de Tila

Tilia alba

El té de tila, como popularmente se le conoce a esta especie, es particularmente empleado en la zona centro del país para calmar los nervios (Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Veracruz). Asimismo, con frecuencia es utilizada contra enfermedades del corazón y presión arterial. Además, se menciona su uso para aliviar el cólico menstrual.

FUENTES

Ortiz Palacios, Liliana, et al. Plantas medicinales de San Francisco Tlalteco, Tláhuac, Ciudad de México, 1° edición, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, 2017

Fonseca Chávez, Rafael Enrique, et al. Guía ilustrada de plantas medicinales en el Valle de México, 1° edición, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, México, 2020




jueves, 30 de septiembre de 2021

Ciudades y sitios arqueológicos del Preclásico


La evolución de las civilizaciones mesoamericanas es larga y compleja. Para entender mejor esa historia, tradicionalmente los especialistas del tema la han dividido en tres periodos, en que los pobladores de la región comparten el mismo nivel de desarrollo cultural. Estos periodos son los siguientes: 
  • El Preclásico, abarca desde 2500 a. C. cuando se extienden las aldeas agrícolas permanentes, hasta el 200 d. C. 
  • El Clásico, que abarca del año 200 al 900. Es el tiempo de esplendor de numerosas ciudades importantes en la que se construyeron grandes centros políticos y ceremoniales. 
  • El Posclásico que comprende desde el año 900 hasta la llegada de los españoles. 
A partir del año 2,500 a.C. empezaron a aparecer las primeras aldeas agrícolas sedentarias en Mesoamérica, comenzando así el primer horizonte mesoamericano, el preclásico. Los hogares de este periodo consistían en varios cuartos agrupados en torno a un patio. El patio era el área de trabajo y los cuartos fungían como dormitorios y almacenes. 

En el valle de Oaxaca destaca San José Mogote, uno de los primeros sitios mesoamericanos en donde se empieza a desarrollar una sociedad jerarquizada. De esta manera San José Mogote fue uno de los primeros de gran importancia que se desarrolló en Mesoamérica, convirtiéndose en uno de los sitios más grandes al principio del preclásico.

San Lorenzo, uno de los sitios olmecas más importantes, se construyó alrededor del 1,200 a.C., en lo que hoy es el Estado de Veracruz. Resaltan en este lugar sus estelas, tronos, cabezas colosales y otras esculturas colosales. Durante trescientos años San Lorenzo fue el centro político dominante de la región, hasta que, en el año 900 a.C., fue abandonado de manera abrupta. La Venta, que floreció entre  los años 900 y 500 a.C., en el actual Estado de Tabasco, se convirtió en el nuevo centro dominante, tomando el relevo de San Lorenzo.

Tras el abandono de La Venta, entre los años 500 y 400 aC., empiezan a surgir sitios menores como Tres Zapotes y el Cerro de las Mesas, quienes siguieron algunas tradiciones artísticas e iconográficas olmecas, como las estelas y altares en grandes bloques de piedra.

Fuera del área del Golfo de México se desarrollaron ciudades con influencia olmeca. Entre ellos destacan Teopantecuanitlan, en el estado de Guerrero y Chacaltzingo en Morelos, cuyo estilo artístico se asemejan bastante a las convenciones estilísticas olmecas.

Hacia el año 500 a.C., las manifestaciones olmecas empiezan a decaer en Mesoamérica y son reemplazadas por varias culturas regionales cambiando  los estilos arquitectónicos.  En esa época se forma en en valle de Oaxaca la gran ciudad de Monte Albán. Era una ciudad que rebasaba los quince mil habitantes y la mayoría de sus esculturas evocaban la exaltación pública de la victoria militar. Todo esto indica que el crecimiento urbano y su hegemonía sobre la región se construyeron a base de una intensa actividad bélica.

En la Cuenca de México también se empieza a desarrollar importantes procesos de urbanización al igual que en Oaxaca. En esta zona emerge Cuicuilco una importante ciudad que contó con un complejo sistema de monumentos religiosos, que para ese entonces, no se había visto en Mesoamérica. Cuicuilco empezó a despoblarse tras una erupción del volcán Xitle ocurrida en el año 50 a.C.

Al norte de la Cuenca de México, Teotihuacan empieza a surgir como un lugar importante en la zona. Se estima que para los años 200 y 100 a.C., la ciudad albergar cerca de 40,000 habitantes. Gracias a esto Teotihuacan logró desarrollar una importante industria de la obsidiana.

Al sur de Mesoamérica, la etapa final del preclásico marcó cambios regionales en la región. Chiapas y la costa del Pacífico guatemalteca esta ocupada por grupos mixe-zoques, mientras que las Tierras Bajas y las Tierras Altas mayas eran habitadas por mayas. La interacción entre los mixe-zoques de la costa del Pacífico y los mayas de las Tierras Altas tuvo como resultado un extraordinario desarrollo artístico y cultural como Izapa, de filiación mixe-zoque, y Takalik Abaj y Kiminaljuyú, de origen maya, donde se desarrolló uno de los mejores estilos escultóricos de Mesoamérica. Mientras tanto, en las Tierras Bajas, comenzaron a establecerse importantes centro de poder como El Mirador, en Guatemala. Paralelamente a esta ciudad, se desarrollaría la ciudad de Tikal, que cobraría gran importancia durante los primeros años del periodo conocido como "clásico".




FUENTES

Nueva Historia Mínima de México, 1° edición, El Colegio de México/Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal, México, 2008

Pipitone, Ugo. "Oaxaca Prehispánica" en Documentos de trabajo del CIDE; Vol. 40. 2006 p. 1-43 

Quiñones Cetina, Lucía. "Del preclásico medio al clásico temprano, una propuesta de fechamiento para el área nuclear de Izamal, Yucatán" en Estudios de cultura maya; Vol. XXVIII. 2006 p. 51-65

Arlen F. Chase, Diane Z. Chase. "El norte y el sur política, dominios y evolución cultural maya." en Mayab; n. 8. 1992 p. 133-149

domingo, 29 de agosto de 2021

La imagen de México en los videojuegos


Muchos videojuegos han tomado elementos culturales y sociales de diferentes países y México no ha sido la excepción. Desde los albores de la historia de los videojuegos, los asuntos que aluden a la cultura mexicana han estado presentes.

Entre los temas que tienen presencia en los videojuegos, desde la era de los 8 bits, se encuentran los relacionados con la historia prehispánica, en especial con las culturas mexica, popularmente conocidos como aztecas, y la maya. Generalmente, los juegos que incluyen elementos prehispánicos, tratan sobre explorar antiguas ruinas y obtener sus tesoros perdidos. Desde el mítico Montezuma's Revenge de 8 bits hasta juegos más recientes como Shadow of the Tomb Raider son un claro ejemplo de esto.

Otros videojuegos de temática prehispánica mezclan fantasía con elementos históricos. Juegos como Taiyou no Shinden Asteka II (1986) o Aztez (2017) están presentes seres sobrenaturales y poderes mágicos. Incluso juegos cuya historia principal es de fantasía han integrado componentes prehispánicos para crear sus mundos. Trabajos como Tales of Symphonia o Tales of Zestiria utilizan aspectos arquitectónicos en sus construcciones. En el primer juego, una de sus locaciones está inspirada en el Templo de Kukulkan mientras que en el segundo, la estructura de una entrada está basada en la Piedra del sol. Otro juego de temática fantástica y de ciencia ficción como Rise of Nations: Rise of Legends utilizan características de los pueblos de Mesoamérica para crear una de sus civilizaciones: los Cuotl.

Sin embargo, existen juegos que retratan la cultura prehispánica de una manera más histórica, aunque con sus componentes ficticios. Expansiones de los juegos Age of Empire II y Age of Empire III introdujeron las culturas azteca (mexicas) y mayas a sus tramas principales, recreando eventos históricos. Otro ejemplo es Aztec: The Curse in the Heart of the City of Gold cuya trama se centra en un joven que se ve involucrado en una conspiración para derrocar al Tlatoani de Tenochtitlan. 

Por su parte, la mitología mesoamericana también ha formado parte de los videojuegos, desde deidades hasta criaturas mitológicas.  Huitzilopochtli, uno de las principal deidades del panteón mexica, aparece representado en Tekken 3 como el personaje llamado Ogre, llamado Toshin en Japón. En el juego Digimon Tamers: Brave Tamer existe un digimon conocido como Quetzalmon Coatlmon en su versión japonesa. Este es un digimon tipo bestia mítica y su diseño esta basado en Quetzalcotl, específicamente en su forma de serpiente emplumada como la que se encuentra en sitios arqueológicos como Teotihuacan Xochicalco, y en códices como el Tellerano-Remensis. Criaturas como el ahuizoltl, monstruo acuático de la mitología mexica, aparece representado en Tenebrae, uno de los personajes principales (no jugable) del videojuego Tales of Symphonia: Dawn of the New World. 

Dentro del ámbito deportivo, representantes mexicanos han estado presentes en varios videojuegos. El futbol es el deporte más popular de México, por lo que la selección mexicana aparece en varios juegos. Además de los populares Pro Evolution Soccer (hoy conocido como eFootball) y FIFA, el representativo mexicano aparece en otros juegos de futbol como Super Sidekicks 2 Nintendo World CupInternational Superstar Soccer 98, Virtua Striker 2, entre otros muchos que salieron.

El boxeo, una de las disciplinas en las que México ha destacado a nivel internacional, también tiene sus representantes en los  videojuegos. Personajes como Masked Muscle de Super Punch-Out!!; Ángel "Raging" Rivera de Ready 2 Rumble Boxing, e incluso Julio César Chávez en Fight Night Champion
encarnan al boxeo mexicano, ya se manera real o ficticia. 

La Lucha Libre es un deporte muy arraigado en la cultura mexicana y en donde muchos luchadores han alcanzado fama y prestigio mundial. Es por esto que cuando sale un personaje de origen mexicano en algún videojuego de pelea, generalmente es un practicante de Lucha Libre y casi siempre enmascarado, haciendo homenaje a grandes luchadores mexicanos, como El Santo, Blue Demon, entre otros. Existen muchos ejemplos como El Stringray de Saturday Night Slam Masters, King de Tekken, El Fuerte de Street Fighter IV o Ramón de The King of Fighters 2000, un luchador mexicano sin máscara.

México es un país multicultural y con gran diversidad biológica, por lo que es hogar de hermosos paisajes y de grandiosos sitios históricos y arqueológicos. Po esto, algunos videojuegos han representado locaciones basados en estos lugares mexicanos. En Super Street Fighter II aparece el Hospicio Cabañas (Hoy Museo Cabañas), sede del Instituto Cultural Cabañas, ubicado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. En The King of Fighter 2002, un escenario es Palenque, zona arqueológica ubicada en Chiapas. Palenque (en  maya Bàak) fue una importante ciudad maya que tuvo su auge entre los siglos V y IX. El legendario barrio bravo de Tepito de la Ciudad de México aparece en FIFA Street. Considerado como uno de los barrios más antiguos de la capital, es un lugar sui géneris, con su propia identidad y cultura dentro de la Ciudad de México. La historia de Ghost Recon Advanced Warfighter está situada en la Ciudad de México, por lo que aparecen lugares icónicos de la ciudad como el Centro Histórico, núcleo político de la capital.

Los típicos estereotipos sobre México, como el sombrero ancho, el sarape, desierto y el mariachi, también están presente en algunos juegos. Ejemplo de esto se encuentran en personajes como Amingo de  Marvel vs. Capcom 2, Cormando de Sunset Riders o incluso Raiden de Metal Gear Rising, que en una misión utiliza sarape y sombrero de mariachi. En Super Mario Odyssey también aparecen algunos de estos estereotipos.

Uno de los grandes problemas que arrastra México desde hace ya algunas décadas es el narcotráfico, tema que tiene presencia en algunos videojuegos. Entre ellos se pueden nombrar juegos como Call of Juarez: The Cartel,  Army of Two: The Devil's Cartel, Total Overdose o Chili Con Carnage, en donde los protagonistas de estos juegos se enfrentan a poderosos cárteles de la droga en territorio mexicano.




sábado, 31 de julio de 2021

Vivaldi y Moctezuma

En 1733, Antonio Vivaldi compondría un dramma per musica en tres actos titulado Motezuma, cuyo libreto sería escrito por  Girolamo Giusti. La historia trata sobre la conquista de México-Tenochtitlan y el encuentro de Moctezuma y Hernán Cortés. Entre los protagonistas se encuentran personajes que representan a Moctezuma, así como a su esposa e hija, además de Hernán Cortés y su hermano. La trama se desarrolla durante la batalla decisiva por Tenochtitlan, mientras a la par, florece un amor prohibido entre la hija de Moctezuma y el hermano de Hernán Cortés. Tras la victoria de Hernán Cortés, Moctezuma acepta un trato que le permite seguir gobernando, mientras esté sometido a la monarquía española, mientras que los dos enamorados logran casarse, concluyendo en la unión de dos mundos.

Se cree que Girolamo Giusti se basó en varios documentos históricos para crear su libreto. Entre ellos destacan Historia de la conquista, población y progresos de la América Septentrional, conocida por el nombre de Nueva España de Antonio de Solís y Rivadeneyra, así como la segunda Carta de relación de Hernán Cortés y En la historia general de las Indias de Francisco López de Gómora, entre otros.

La única representación de esta ópera se llevó a cabo el 14 de noviembre de 1733, en el teatro veneciano Sant’Angelo. Tras la muerte de Vivaldi en 1741, la partitura se perdió, sin embargo, un facsímil sería encontrado en la biblioteca de la Sing Akademie de Berlín, fundada en 1791. Durante la Segunda Guerra Mundial, el archivo de la biblioteca fue hurtado por el ejército de la URSS y llevado a la Academia Nacional de Música de Kiev, en donde permaneció el olvido, sin ser clasificado o catalogado. En 2002, investigadores de la Universidad de Harvard encontraron en el fondo reservado de la biblioteca de la Academia Nacional de Música Chaikovski, la partitura de Motezuma, junto a otros documentos. En el 2009, el compositor Manuel Máynez reconstruyó el libero original dando paso a la ópera indígena-posmodernista Motecohuzoma II. Esta obra deja a un lado el italiano, para utilizar el nahuatl, el maya y el castellano.




FUENTES

Rauer, Robert. "Viajes reales e imaginarios de Hernán Cortés en la corte del emperador Moctezuma II". Revista Estudios; N 40. 

Espíndola Mata, Laura Elizabeth. "Motezuma, la ópera mexica de Antonio Vivaldi y Girolamo Giusti". Investigación teatral; Vol. 11 N 18. 

Espíndola Mata, Laura Elizabeth (2018). Motezuma, liberto de Girolamo Giusti y Música de Antonio Vivaldi. Fuentes documentales y aspectos escénicos (Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana)


miércoles, 30 de junio de 2021

Las armas de los caballeros en la Edad Media

Las armas de fuego no se inventaron hasta finales de la Edad Media, pero los caballeros disponían de muchos otros artefactos mortíferos con los que luchar.

El arma con que abría la lucha la caballería era la lanza. Resultaba ideal para ensartar a enemigos a pie, especialmente cuando se les perseguía. Gran parte de la fuerza del caballo podía transmitirse por la punta de la lanza en el momento del impacto. El tapiz de Bayeux, que representa la conquista de Inglaterra en 1066 por parte de Guillermo I, muestra a los caballeros normandos sirviéndose de sus lanzas para atacar a quienes se cruzaran en su camino.

La carga inicial de la caballería tenía a menudo como resultado la pérdida de sus lanzas o terminaba en una escaramuza. En cualquiera de los casos, los caballeros solían cambiar el arma por la espada. Un caballero alzado sobre los estribos de su caballo podía descargar una espada con tremenda fuerza sobre la cabeza o el tronco de su adversario. Las espadas eran las armas más empleadas en combates cuerpo a cuerpo entre los caballeros. 

Otras opciones de armas para las escaramuzas eran el martillo, el mazo el hacha y el mayal. Los martillos y los mazos eran especialmente populares entre los caballeros de las órdenes monásticas militares, que pretendían obedecer así la amonestación que hace la biblia contra el derramamiento de sangre, lo que era inevitable con las armas blancas.

Los caballeros no usaban bajo ninguna circunstancia armas arrojadizas de ningún tipo. El matar a un oponente con una flecha o algún otro proyectil era considerado poco honorable. Es por esto que los arqueros eran menospreciados por la mayoría de los caballeros, ya que disparaban sus armas a distancia y no se enfrentaban cuerpo a cuerpo.

FUENTES

Hopkins, Andrea, La edad de la caballería. Historia y leyenda, 1° edición, Celeste/Raíces, Madrid, 2001

Firth, Rachel, Los caballeros, 1° edición, Usborne publishing, Londres, 2003

Flori, Jean, La caballería, 1° edición, Alianza editorial, Barcelona, 2001

_________, Los caballeros y la caballería en la Edad Media, 1° edición, Paidós, Barcelona, 2001

García Fitz, Francisco, La Edad Media, guerra e ideología. Justificaciones religiosas y jurídicas, 1° edición, Sílex ediciones, Madrid, 2003

Kenn, Maurice, La historia de la guerra en la Edad Media, 1° edición, Océano, México, 2005