domingo, 28 de diciembre de 2014

Viajeros del mundo y sus obras



A lo largo de la historia, han existido personas que por diferentes motivos han viajado y explorado más allá de su mundo conocido. Afortunadamente, muchos de estos viajeros han plasmado sus experiencias en diversos manuscritos. En estas obras podemos encontrar la visión del mundo de estos viajeros.

Heródoto de Halicarnaso es considerado el padre de la Historia. En su obra, que hoy es conocida como Los 9 libros de la Historia, describe cómo fue la guerra que sostuvieron griegos y persas, que iniciara en el año 499 a.C. Al principio de su obra, Heródoto declara que la publicación de su trabajo es para que "no llegue a desvanecerse con el tiempo la memoria de los hechos públicos de los hombres, ni menos oscurecer las grandes y maravillosas hazañas, así de los griegos como de la bárbaros. Sin embargo, la obra de Heródoto es más que la historia de las guerras médicas, ya que en sus páginas se encuentra una enorme cantidad de noticias geográficas, etnográficas, arqueológicas y costumbristas, frutos de sus viajes por diversas partes del mundo antiguo. Durante en sus viajes, Heródoto recorrió Egipto, el mundo griego, la Anatolía y gran parte del imperio persa

Ibn Battuta es considerado como uno de los más famosos e importante viajeros del mundo árabe antiguo. Su viaje iniciaría con la tradicional peregrinación hacia La Meca que continuaría por casi treinta años. Durante su travesía recorrió casi todo el mundo islámico conocido y más allá de sus fronteras: desde el norte y el oeste de África, pasando por Europa del sur y occidental en el oeste, hasta Oriente Medio, el subcontinente indio, Asia Central, el sudeste asiático y China en el este. Todas las experiencias que obtuvo durante su largo viaje las redactó en su Rihla (Relato de viaje), el cual describe la cultura local, costumbres, personajes, paisajes y el comercio.

Marco Polo fue un comerciante y viajero veneciano, que fue célebre por sus viajes por gran parte de Asia. Marco Polo iniciaría su largo viaje cuando aún era un adolescente, acompañando a su padre y a su tío hasta la corte de Kublai Khan con la intención de establecer relaciones comerciales. Gracias a este viaje, Marco Polo escribiría una obra, la cual describe, los pormenores de su travesía, conocido hoy como Los viajes de Marco Polo. Dividido en tres libros y un epílogo, la primera parte de esta obra describe el viaje de la ida,  así como algunos pueblos del Medio Oriente. La segunda parte es sobre cosas concernientes a China y al gobierno del gran Khan. La tercera parte trata sobre cuestiones de la India y sobre el viaje de vuelta. En el epílogo se encuentran determinadas informaciones que se habían quedado a lo largo del libro.  

Antonio Pigafetta fue un noble italiano que trabajó como explorador, cronista y geógrafo. Participó en la expedición de Magallanes, siendo uno de los sobrevivientes de la tripulación inicial. Fruto de esta odisea, Antonio Pigafetta redactó La relación del primer viaje alrededor del mundo, que fue compuesta entre los años 1519 y 1522, el tiempo que duró este largo viaje alrededor del mundo. Además de ser un relato de hechos, esta obra fue la primera descripción de las tierras y los hombres que se encontraron la tripulación de la expedición de Magallanes, desde la Patagonia hasta las Molucas (Indonesia). Este libro hace una descripción de la flora y fauna, así como datos etnográficos y gramaticales de los indígenas recogidas en las regiones anteriormente citadas.

Fray Martín Ignacio de Loyola, fue un franciscano originario de Gipuzkoa (País Vasco), sobrino nieto de San Ignacio de Loyola. Quiso evangelizar China y llegó dos veces a ella. Nombrado obispo de Asunción, Murió en Buenos Aires en 1606. Fray Martín Ignacio de Loyola escribió un itinerario de sus viajes, conocido como Viaje alrededor del mundo, que es un relato de la primera vuelta al mundo que hiciera el franciscano, con una gran extraordinaria riquezas de datos sobre Canarias, Antillas, México, Islas de los Ladrones (Islas Marianas), Filipinas, Japón, Camboya, reinos de la India y sobre todo China, visitada por el autor bajo la amenaza de una condena a muerte.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Las órdenes militares religiosas en la Edad Media


Las órdenes militares religiosas fueron instituciones donde se mezclaban las cuestiones religiosas con lo militar, creadas en el contexto de las Cruzadas, inicialmente para la defensa de los Santos Lugares y posteriormente utilizadas para la propagación o la defensa de la fe cristiana. Los caballeros de estas órdenes militares estaban sometidos a los votos canónicos de las órdenes religiosas, por lo que eran monjes y soldados al mismo tiempo.

La primera orden militar, la del Temple, fue resultado de la conversión de unos caballeros en religiosos. Sin embargo, la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, así como las siguientes órdenes que nacieron posteriormente, eran antiguas instituciones religiosas que acabaron militarizándose, conforme se desarrollaba las Cruzadas.

La Orden del Temple
Tras la conquista de Jerusalén por parte de los cruzados, Hugo de Payns junto con su compañero Godofredo de Saint-Adhemar  y unos cuantos caballeros de origen franco, fundan entre 1119 y 1120 una orden monástica consagrada en custodiar a los peregrinos, conocida como  la Orden de los Pobres Soldados de Cristo y del Templo de Salomón, o simplemente como la Orden del Temple. Este grupo había jurado frente al patriarca de Jerusalén, los votos de castidad, pobreza y obediencia. El rey Balduino II, les había concebido cuarteles en las mezquitas que estaban situadas en el solar del antiguo Templo de Salomón. Por este motivo la orden sería conocido la orden del Temple, y sus miembros templarios.

A pesar de que siempre estuvo en oposición a la institución caballeresca convencional, Bernardo de Claraval observó en las órdenes militares un medio de santificar la guerra al servicio de la religión. En su escrito De Laudibus novae militiae ad milites Templi (Elogio a la nueva milicia Templaria) San Bernardo justifica a la orden del Temple: "Ellos pueden librar los combates del señor y pueden estar seguros de que son los soldados de Cristo...Si da muerte al enemigo no es homicida. Reconozcamos en él al vengador que está al servicio de Cristo y al liberador de los cristianos."

Gracias a la misión de Hugo de Payns en occidente, la nueva orden obtuvo grandes simpatías entre los príncipes de la cristiandad. Pronto llegaron donativos y limosnas a sus arcas y generosos mecenas ayudaron a sufragar los gastos de la orden en Tierra Santa. El Temple estaba compuesta por una minoría de caballeros profesos, complementada por capellanes, sargentos de armas artesanos y visitadores. A la cabeza se encontraba el gran maestre, elegido por un concilio general en la casa matriz en Tierra Santa. Únicamente se sometían al papa.

Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén
Los orígenes de esta orden están asociados a la existencia de un complejo monástico benedictino, erigido en 1084 a lado de la iglesia del Santo Sepulcro, y constituido por dos conventos y un hospital de peregrinos dedicado a San Juan El Limosnero. A raíz de la toma de Jerusalén por parte de los cruzados, el hospital adquiere mayor protagonismo sobre el resto del complejo, por lo que cambian su advocación hacia el profeta San Juan Bautista. En 1113, el papa Pascual II  se dirige al responsable de la orden hospitalaria, Gerardo Tum, normalizando canónicamente su misión a favor de los pobres, peregrinos y enfermos. Lo Orden obtuvo un carácter militar desde que tomó las riendas Raymond du Puy, el segundo Gran Maestre. En 1140 se creó una especie de élite entre sus militantes, una clase especial de protectores, que guardarían la doctrina, las normas y los principios de la Orden.

En 1142,  la Orden del Hospital se trasladó al castillo del Crac de los Caballeros, en Siria. Tras la conquista de Jerusalén por parte de Saladino en 1187,  su sede pasó a San Juan de Acre, donde se construyó un hospital. Cuando fue expulsada a su vez de allí en 1291, la Orden se instaló en Chipre.

Tras los desastrosos resultados de la batalla de los Cuernos de Hattin, que supuso la pérdida de Jeruralén y la drástica reducción del reino cruzado, no sólo fue el espaldarazo de la militarización de la orden hospitalaria de San Juan, sino que también sirvió como incentivo para la conversión de otras instituciones religiosas en órdenes militares.

Orden de San Lázaro
Los miembros de la Orden de San Lázaro se ocupaban de cuidar a los leprosos. Su leprosería originaría existía ya en 1142, sin embargo no hay evidencia seria de su transformación en orden militar hasta un siglo después. La Orden de San Lázaro estuvo presente en algunas batallas entre los años de 1244 y 1291. A pesar de estos datos, es muy poco de lo que se conoce de esta orden , aunque debió de permanecer en Tierra Santa hasta la caída de San juan de Acre en 1291, donde se hallaba emplazada su mayor instalación hospitalaria. 

Orden de Santa María de los Teutones
El origen de la orden de Santa María de los Teutones se remontan en plena tercera Cruzada (1190). En un principio fue un hospital alemán erigido en las cercanías de la ciudad de San Juan de Acre y para 1198 se había convertido en una orden militar. Tras la caída de Acre, los Caballeros Teutónicos abandonaron Tierra Santa y se centraron en la lucha en contra los paganos prusianos y lituanos del Báltico. En 1309 mudaron sus cuarteles de Venecia a Marienburgo (hoy Malbork, Polonia) y tomaron el control de la costa báltica hasta el Golfo de Finlandia. En 1410 los ejércitos de Jagiello, gran duque de Lituania, derrotaron a los Caballeros Teutónicos en la batalla de Tannenberg. Con la casi aniquilación de la Orden y con la muerte de su Gran Maestre, ésta entró en decadencia. En 1525, el último gran maestre, Alberto de Brandeburgo-Ansbach, convertido al protestantismo, disolvió la orden y transformó su territorio en un ducado secular. En 1834, el emperador austriaco restableció la Orden como una sociedad eclesiástica honoraria.

Orden de Santo Tomás de Acre
Fue una comunidad de canónigos regulares contemporánea a la orden Teutónica pre-militar. Su fundación fue en el contexto de la tercera cruzada cuando se erigía en Acre una capilla en memoria del santo inglés Tomás Becket. Se constata la dedicación de sus miembros a actividades caritativas y hospitalarias desde 1190. Desde finales de la década de 1220, la orden sufrió una radical transformación convirtiéndose en una orden militar. Su papel dentro en Tierra Santa no fue muy destacable, la cual, apenas sobrevivió a la evacuación de Acre en 1291.



De la Croix, Arnaud Los Templarios en el corazón de las cruzadas, 1era edición, Ariel, Barcelona, 2005, 

Read, Piers Paul, Los Templarios: monjes guerreros, 1era edición, Ediciones B, Buenos Aires, 2006, 

Ayala Martínez, Carlos de, Las órdenes militares en la Edad Media, 1era edición, Acros/libros S.L., Madrid, 1998

martes, 28 de octubre de 2014

Seres y espíritus femeninos "malignos" en la mitología y en el folclor



En diversas culturas del mundo, existen seres o espíritus femeninos, que por diferentes circunstancias, atormentan y causan diversos males a las personas. Estos son algunos ejemplos:

En la mitología mesoamericana, las Cihuateteo, eran las mujeres muertas en el primer parto. Por este motivo, eran consideradas como guerreros caídos ya que el parto era considerado igual que la guerra. Gracias a esto las Cihuateteo ganaban  el derecho de ir al Cihuatlampa, donde acompañaban al Sol del mediodía al atardecer. Las Cihuateteo tenían el  poder de descender en ciertos días a la tierra y mandar enfermedades y deformidades a los seres humanos. Las victimas preferidas de las Cihuateteo eran los niños o los jóvenes, quizás por la frustración de no haber podido ser madre. Tomaban posesión del cuerpo de su victima  y lo maltrataban con deformidades de la cara y parálisis de las extremidades acompañadas de temblores. Los médicos no podían luchar contra las enfermedades de las Cihuateteo y dejaban el enfermo a su destino fatal. Por esto, los padres en esos días cuidaban de que no salieran  sus hijos de noche para que no encontrarse con las Cihuateteo

Yuki-onna es una espíritu del folclor japonés. Es representada como una mujer alta, hermosa, de largos cabellos, con la piel pálida que se manifiesta en una noche nevada.  A veces usa un kimono blanco, pero otras leyendas dicen que aparece desnuda recostada en la nieve. A pesar de su belleza, sus ojos pueden causar terror en los mortales. Yuki-onna flota a través de la nieve, sin dejar huella, y se puede transformar en una nube de niebla o nieve si lo cree necesario.  En muchas historias, Yuki-onna se revela a los viajeros que se encuentran atrapados en tempestades de nieve y utiliza su respiración helada para dejarlos como cadáveres en forma de estatua de hielo. Otras leyendas dicen que los extravía de modo que mueren debido a la exposición al frío. Otras veces, se manifiesta sosteniendo a un niño. Cuando una persona bien intencionada toma en sus brazos el niño que lleva, esa persona se congela en el lugar. Los padres que buscan a sus hijos son susceptibles a esta táctica.

La Fiura es una criatura perteneciente a la mitología chilota. Tiene el aspecto de una mujer repugnante, de grandes mamas y de una estatura no mayor a los  50 cm,  y de larga cabellera negra. Su rostro presenta unas facciones horribles, con unos ojos chispeantes, que están casi ocultos tras su descomunal nariz. Sus miembros son delgados y engarfiados, y tiene la capacidad de alargarlos y girarlos en todas direcciones moviendo nerviosamente los deformes dedos de sus enormes manos. Usa ropajes de color rojo, y acostumbra adoptar posturas extrañas y muecas horrendas con su rostro. Se caracteriza por poseer una fuerza sobrehumana y por la capacidad de hacer uso de la fetidez de su aliento para torcer o quebrar los miembros a los animales o las personas que la observan. Igualmente se caracteriza por sentirse atraída por los animales y hombres viriles; debido a su gran fuerza y destreza, es imposible librarse de ella. Una vez saciado su apetito sexual, provoca una locura a la víctima. Algunas versiones indican que también se dedica a raptar a los niños para criarlos como propios y así corromperlos.

En la mitología griega, Medusa era un monstruo femenino, que convertía en piedra a aquellos que la miraban fijamente a los ojos. Fue decapitada por Perseo, quien después usó su cabeza como arma hasta que se la dio a la diosa Atenea para que la pusiera en su escudo, la égida. Medusa era originalmente una hermosa doncella, y sacerdotisa del templo de Atenea, pero cuando fue violada por el  Poseidón, en el mismo templo, la enfurecida diosa transformó el hermoso cabello de la joven en serpientes.

Baba Yagá es un ser recurrente en la mitología eslava. Es vieja, huesuda y arrugada, con la nariz azul y los dientes de acero y posee una pierna normal y una de hueso. Baba Yagá es un ser perverso y cruel, pero no totalmente malvado, ya que en algunas historia se dice que ayuda a la gente que le sirve. Ella acostumbra come personas, generalmente niños. Sus dientes le permiten romper huesos y desgarrar la carne con facilidad. A pesar de que Baba Yagá consume diariamente grandes cantidades de carne, ella siempre tiene ese aspecto delgado y huesudo. Baba Yagá vuela montada en un mortero y a veces una olla, y rema el aire con una escoba plateada. Vive en una choza que se levanta sobre dos enormes patas de gallina que le sirven para desplazarse por toda el territorio ruso. La valla de su choza está adornada con cráneos, en cuyo interior coloca vela. El interior de la choza siempre está llena de carne y de vino. 




viernes, 26 de septiembre de 2014

La ruta de Miguel Hidalgo


A principios del siglo XIX, en Nueva España surgieron varias propuestas fara formar un nuevo gobierno. Estas nuevas ideas se formaron gracias en gran parte a la invasión del ejército francés de Napoleón a España. Este hecho hizo crecer las esperanzas de independencia y libertad en las colonias americanas.

En Valladolid, hoy Morelia, San Miguel el Grande (Allende) y Querétaro, grupos de conspiradores organizaron en secreto un movimiento a favor de la independencia. El grupo de Querétaro tuvo el apoyo del corregidor del lugar, Miguel Domínguez, junto con su esposa Josefa Ortiz.

En San Miguel el Grande tuvieron como líderes a los capitanes del ejército Ignacio Allende y Juan Aldama. Estos, a su vez, tenían contacto muy estrecho con Miguel Hidalgo y Costilla, cura de la parroquia de Dolores.

Al ser descubiertos los grupos que conspiraban en Valladolid y en Querétaro, el cura Miguel Hidalgo y el capitán Ignacio Allende decidieron apresurar los planes. En la madrugada del 16 de Septiembre, el cura Hidalgo llamó a la gente desde el campanario de su parroquia de Dolores y dio el grito de libertad que inició el movimiento insurgente. Lo siguieron algunos criollos, junto con una multitud de indígenas, mestizos y mulatos. 

De Dolores, los sublevados se dirigieron a la ciudad de Guanajuato, que era defendida por el intendente Riaño. Allí se trabó un combate que concluyó con la toma de la Alhóndiga de Granaditas, lugar donde se habían hecho fuerte los españoles. Después, los insurgentes se apoderaron de Valladolid, donde Miguel Hidalgo donde emitió el primer bando (edicto) el cual exhortaba a los dueños de esclavos a liberarlos, bajo pena capital y confiscación de sus bienes.

De Valladolid, los insurgentes partieron rumbo a la Ciudad de México, y en el Monte de las Cruces, Hidalgo y su ejército derrotaron a las tropas realistas que defendían el lugar. Sin embargo, en contra de la opinión de Allende y gran parte de su ejército, Hidalgo decidió replegarse hacia Querétaro, en vez de entrar a la Ciudad de México. En el trayecto, fueron interceptados por las tropas realistas del general Félix María Callejas, quienes derrotaron a los insurgentes en la batalla de Aculco.

Hidalgo se retiró entonces a Valladolid, y posteriormente a Guadalajara. En este último lugar, Hidalgo decretó la abolición de la esclavitud y la restitución de las tierras a los indígenas. Persiguiéndo a los insurgentes, Calleja llegó a Guadalajara. Las tropas realistas derrotaría a las huestes de Hidalgo en la batalla de Puente de Calderón.

Tras este duro golpe, los principales jefes insurgentes marcharon hacia el norte, en busca de recursos y apoyo. Tras aparentar estar con los insurgentes, el antiguo coronel realista, Ignacio Elizondo, traicionó a los caudillos el 21 de marzo de 1811, en las Norias de Baján, (en el Estado de Coahuila), y los tomó prisioneros. Hidalgo, Allende, Abasolo, Aldama y Jiménez fueron conducidos a Chihuahua, donde fueron juzgados y sentenciados a muerte. A Miguel Hidalgo se le fusiló el 30 de julio de 1811. 

jueves, 28 de agosto de 2014

Mesoamérica: El Posclásico


En el centro de México, a principios del Posclásico, serían los protagonistas de la escena política, los pueblos, que en distintas olas de migración, descendieron del norte de México, los cuales sufrieron un proceso de aculturalización o"mesoamericazión". Uno de estos pueblos fue el que fundó, alrededor de 700 d.C., la ciudad de Tula Chico, y un poco más tarde, Tula Grande, que después se convertiría la capital del imperio Tolteca. Entre el 900 y el 1150, Tula se convirtió en el centro propulsor de una nueva ideología política y en la capital de un vasto imperio comercial multiétnico, cuya influencia se hizo sentir en gran parte de Mesoamérica. Aproximadamente en 1150, por causas aún no claras, aunque relacionadas probablemente con las migraciones provenientes del norte, Tula fue abandonada.

En el valle de Oaxaca, los primeros año del posclásico se caracterizaron por una fragmentación  del panorama político, en la que crecieron numerosas entidades políticas. Las que mayor se conocen son las de la Mixteca Alta, al contrario de los pueblos zapotecas, que poco se sabe después de la caída de Monte Albán.

En la región maya, la penetración de rasgos culturales provenientes del centro de México resulta más notoria en las tierras altas de Guatemala y en la península de Yucatán. En esta última región, Chichen Itzá se convirtió en la nueva capital de los Itzá, un grupo maya que ha sido considerados como "amexicanizados" 

Mientras Tula caía, nuevos grupo de chichimecas bajaron del norte de México. Esos pueblos, conocidos como nahuas, se asentaron el el valle de México, donde fundaron ciudades como Acolhuacan, Tenayuca, Azcapotzalco y Texcoco, cuyas dinastías llenaron el vacío de poder que dejó Tula. A principios del siglo XIV, un nuevo grupo nahua, después de una larga migración desde la mítica Aztlán, llegó al Valle de México y obtuvo de los tepanecas de Azcapotzalco permiso para asentarse en las isletas que estaban en el centro del lago de Texcoco, donde en el año de 1325 fundaron la ciudad de México-Tenochtitlan.

Los mexicas después de someterse durante casi un siglo a Azcapotzalco, se aliaron en 1430 con Texcoco Tlacopan y derrotaron a Azcapotzalco. Así fue como se formó la Triple Alianza, Reuniendo estos tres Estados. Hasta 1502, esta alianza tuvo una extraordinaria expansión militar, ocupando casi toda las tierras del centro de México, el valle de Oaxaca y Veracruz, y en el sur la región del Soconusco.

Más allá de estas fronteras, mientras tanto,  se desarrollaban nuevas formaciones políticas, donde el Estado purépecha se desarrollaba en la regióm de Michoacán, en el suroeste los reinos mixtecos, y en la zona maya, nuevos centros sustituyeron a Chichen Itzá en la jerarquía regional. Entre ellos sobresalen Mayapán, que gobernó la región hasta 1450, y Tulum, que fue construido frente al mar Caribe.

lunes, 28 de julio de 2014

Mesoamérica: El Clásico



El periodo Clásico fue el momento de máximo esplendor de Mesoamérica; en sus primeras etapas vio establecerse las grandes tradiciones regionales mesoamericanas, principalmente la teotihuacana, la zapoteca y la maya. En este periodo las técnicas agrícolas lograron un mayor desarrollo, se consolidó el papel de los grandes núcleos urbanos y tomó forma un vasto sistema comercial, gracias a la acción de Teotihuacán, cuya influencia se dejó sentir hasta las más lejanas regiones mesoamericanas.

En el valle de Oaxaca, Monte Albán, la capital zapoteca, acrecentó su poder gracias a una expansión militar y a la continua relación con Teotihuacán, dando vida a un fuerte Estado centralizado que dominó durante siglos el mundo zapoteca. En los valles de la Mixteca Alta crecían mientras tanto las pequeñas ciudades mixtecas, que más tarde tendrían protagonismo en la historia oaxaqueña.

En las Tierras Bajas mayas, en la primera etapa del Clásico se distinguió por el desarrollo de muchas ciudades-Estado dominadas por poderosas dinastías reales. En aquellos siglos tomaron forma los caracteres fundamentales del arte maya: el complejo escultórico estelas-altares, el arte bajorrelieve, la cerámica policromada, la pintura mural y el uso de la falsa bóveda en arquitectura. 

La etapa final del Clásico constituyó el momento de apogeo de las tradiciones mesoamericanas. Los artistas produjeron sus mayores obras, mientras señoríos, Estados e imperios lograban una complejidad sin precedentes. El motor de gran parte de estos sucesos fue Teotihuacan. Después del apogeo de su poder económico y cultural entre el 400  y el 600 d. C., Teotihuacán empezó a dar señas de decadencia, perceptibles sobre todo en la perdida de influencia en otras regiones de Mesoamérica. 

Con la caída de Teotihuacán, el derrumbe del núcleo fundamental del sistema clásico se percibió rápidamente en todo el centro de México entre 750 y el 1000 d.C.. Muchos otros centros fueron abandonados y otros gozaron de un florecimiento , mientras grandes migraciones cambiaban  el panorama étnico de Mesoamérica.

Asentamientos como Tula Chico, Xochicalco, Teotenango y Cacaxtla lograron disfrutar de la reorganización económica y política de la región, creando espléndidas, pero efímeras formas artísticas que se distinguían por un notable eclecticismo y la aparición de rasgos mayas en regiones donde nunca antes se había manifestado su influencia.

En la costa del Golfo, la ciudad de El Tajín, que había florecido durante el Clásico, dio muestras de prosperidad desarrollando un innovador estilo artístico y arquitectónico. E el valle de Oaxaca, Monte Albán vivió una grave crisis entre el 800 y 900 d.C., favoreciendo el desarrollo de centros que en otro momento tuvieron menor importancia en el valle. En el mundo maya, en cambio, la decadencia no se sintió de inmediato. Entre el 600 y el 900 d.C. las dinastías reinantes llegaron a su apogeo en ciudades como Tikal, Copán, Palenque y Yaxchilán, dando impulso al desarrollo de peculiares estilos artísticos regionales muy refinados. Hacia el 900 d.C., sin embargo la crisis se volvió muy violenta. Se interrumpió la construcción de monumentos y casi todas las grandes ciudades de las Tierras Bajas centrales fueron abandonadas para siempre.

El colapso no afectó a todo el mundo maya de la misma manera. En la península de Yucatán florecieron regiones que supieron aprovechar los grandes cambios que estaban ocurriendo y que fungieron como puente entre el mundo clásico y el nuevo panorama del Posclásico.


domingo, 22 de junio de 2014

Mesoamérica: El preclásico



A partir del año 2,500 a.C. empezaron a aparecer las primeras aldeas agrícolas sedentarias en Mesoamérica, comenzando así el primer horizonte mesoamericano, el preclásico. Los hogares de este periodo consistían en varios cuartos agrupados en torno a un patio. El patio era el área de trabajo y los cuartos fungían como dormitorios y almacenes.

También empezaron a surgir algunas aldeas que llegaron a alcanzar los mil habitantes. Entre estas villas se encuentra San José Mogote, que se fundó en el valle de Oaxaca. Hay evidencia de un intercambio comercial con otras regiones al encontrarse en excavaciones arqueológicas piezas de cerámica, conchas de tortugas, dientes de tiburón, entre otra cosas procedentes del Golfo de México.

Desde el 1,200 a.C., surge en Mesoamérica un gran desarrollo tecnológico y cultural.   La mejoría de las técnicas agrícolas permitió un incremento en la producción, mientras se desarrollaba la especialización laboral y la estratificación de la sociedad. Entre los años 1,200 y 400 a.C., se desarrolló en el Golfo de México la cultura olmeca que se caracterizó por el uso de la mampostería, el uso de la jadeíta y otras piedras verdes, y la representación del jaguar y de rasgos felinos asociados a la figura humana.

San Lorenzo, uno de los sitios olmecas más importantes, se construyó alrededor del 1,200 a.C., en lo que hoy es el Estado de Veracruz. Resaltan en este lugar sus estelas, tronos, cabezas colosales y otras esculturas colosales. Durante trescientos años San Lorenzo fue el centro político dominante de la región, hasta que, en el año 900 a.C., fue abandonado de manera abrupta. La Venta, que floreció entre  los años 900 y 500 a.C., en el actual Estado de Tabasco, se convirtió en el nuevo centro dominante, tomando el relevo de San Lorenzo.

Hacia el año 500 a.C., las manifestaciones olmecas se extinguen de Mesoamérica y son reemplazadas por varias culturas regionales cambiando  los estilos arquitectónicos.  En esa época se forma en en valle de Oaxaca la gran ciudad de Monte Albán. Era una ciudad que rebasaba los quince mil habitantes y la mayoría de sus esculturas evocaban la exaltación pública de la victoria militar. Todo esto indica que el crecimiento urbano y su hegemonía sobre la región se construyeron a base de una intensa actividad bélica.

Al sur de Mesoamérica, la etapa final del preclásico marcó cambios regionales en la región. Chiapas y la costa del Pacífico guatemalteca esta ocupada por grupos mixe-zoques, mientras que las Tierras Bajas y las Tierras Altas mayas eran habitadas por mayas. La interacción entre los mixe-zoques de la costa del Pacífico y los mayas de las Tierras Altas tuvo como resultado un extraordinario desarrollo artístico y cultural como Izapa, de filiación mixe-zoque, y Kiminaljuyú, de orígen maya, donde se desarrolló uno de los mejores estilos escultóricos de Mesoamérica. Mientras tanto, en las Tierras Bajas, comenzaron a establecerse importantes centro de poder como El Mirador, en Guatemala. Paralelamente a esta ciudad, se desarrollaría la ciudad de Tikal, que cobraría gran importancia durante los primeros años del periodo conocido como "clásico".

En el Valle de México, los diversos núcleos del preclásico fueron atraídos por los sitios de Cuicuilco, que en el año 700 a.C., se empezaba a construir su famosa pirámide circular, y Teotihuacan, donde iniciaba la construcción de las pirámides del Sol y de la Luna. La erupción del volcán Xitle, ocurrida en el año 50 a.C., destrozó Cuicuilco y abrió de esta manera para el desarrollo de Teotihuacan, que a la postre sería una de las ciudades más importantes y poderosas de Mesoamérica.


FUENTES

Nueva Historia Mínima de México, 1° edición, El Colegio de México/Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal, México, 2008

Pipitone, Ugo. "Oaxaca Prehispánica" en Documentos de trabajo del CIDE; Vol. 40. 2006 p. 1-43 

Quiñones Cetina, Lucía. "Del preclásico medio al clásico temprano, una propuesta de fechamiento para el área nuclear de Izamal, Yucatán" en Estudios de cultura maya; Vol. XXVIII. 2006 p. 51-65

Arlen F. Chase, Diane Z. Chase. "El norte y el sur política, dominios y evolución cultural maya." en Mayab; n. 8. 1992 p. 133-149

miércoles, 28 de mayo de 2014

La historia de México en los mundiales de fútbol (1930-2010)



Desde la creación de la Copa Mundial de fútbol en 1930 hasta el  celebrado en el año 2010, México ha participado en 14 mundiales. A partir del mundial de 1986, ha excepción de 1990, la selección mexicana siempre ha superado la primera fase.

Uruguay 1930

En 1930, la FIFA organizó la primera copa mundial de fútbol que se celebró en Uruguay. Mezclándose varios factores, entre ellos, el que el equipo uruguayo era considerado el mejor de ese entonces por ser bicampeón olímpico, además de que pronto se festejaría el centenario de la independencia uruguaya, Jules Rimet, presidente de la FIFA, escogería al país sudamericano para que fuera el primer anfitrión de este evento deportivo. Los participantes de esta copa del mundo fueron convocados por invitación. Si bien, países como Alemania, España, Austria, Hungría Italia o Inglaterra declinaron por diversos motivos, otros aceptaron gustosos. Por parte de América confirmaron Brasil, Argentina, Paraguay, Perú, Chile, Bolivia, los Estados Unidos y México. De Europa participaron Francia, Bélgica, Yugoslavia y Rumanía, conformándose así un torneo con 13 selecciones.

La selección mexicana tendría el honor, junto con la francesa, de inaugurar la primera copa mundial de fútbol. México, que apenas contaba en su historial con seis partidos internacionales, fue derrotado con un marcador de 4-1 en favor de los franceses. Durante el segundo partido, la selección mexicana volvía a perder contra Chile 3 goles a cero y en el último partido de la fase de grupos caía ante Argentina con un marcador de 6-3. Durante este último juego el portero mexicano Oscar Bonfiglio había detenido al famoso argentino "Paternóster" el primer penal mundialista tirado en la historia. Por su parte "el Chaquetas" Rosas anotó, en este mismo partido, el primero gol por vía de penal ante el portero argentino.

El campeón de este torneo fue Uruguay, que después de remontar un marcador adverso de 2-1 en contra, derrotó a la selección argentina con un marcador de 4-2, ganando la primera copa mundial de la historia.

Italia 1934

Después de que Suecia declinara su candidatura para celebrar la siguiente copa del mundo, la FIFA le otorgo a Italia la sede para organizar el segundo mundial de fútbol. Por este motivo el gobierno italiano, encabezado por Benito Mussolini, construyó dos majestuosos estadios: el estadio "Benito Mussolini" en Turín y el "Nacional" en Roma. Esta vez los participantes no asistieron por invitación, sino por eliminatorias.

Durante las eliminatorias, México había derrotado a las selecciones de Cuba y Haití, por lo que sólo faltaba un partido en contra de los Estados Unidos. El partido se celebraría en Roma y el ganador se clasificaría a la copa mundial. México fue eliminado tras perder 4-2 en contra de los estadounidenses.

Italia se llevaría el torneo al anotar el gol decisivo en la prórroga en contra de Checoslovaquia, no sin antes empatar en los minutos finales un marcador adverso de 1-0.

Francia 1938

A pesar de que Jules Rimet había ofrecido que si un mundial fuese en Europa, el otro sería en América, se acordó que la tercera copa mundial se celebraría nuevamente en Europa, esta vez en Francia. Debido al auge del fascismo de la anexión de Austria a Alemania, varios países declinaron su participación en forma de protesta.

México fue uno de los países que no asistió por inconformidad por la situación en Europa. La selección mexicana mexicana optaría después en acudir a los Juegos Centroamericanos en Panamá de ese año, 1938, donde sería el vencedor absoluto.

En este torneo Italia obtendría el bicampeonato tras vencer a Hungría con un marcador de 4-2. Se dice que antes del partido los jugadores italianos recibieron un telegrama del mismo Mussolini que decía: "Vencer o morir". Los siguientes mundiales serían postergados debido a la Segunda Guerra Mundial.

Brasil 1950

En 1950, Brasil organizó la primera copa del mundo desde que terminó la Segunda Guerra Mundial. Uno de los proyectos más ambiciosos de  este evento fue la construcción del estadio Maracaná con un cupo para 200 mil espectadores.

Por segunda vez, México abriría el mundial, inaugurando el estadio Maracaná. En este primer partido México se enfrentó ante el anfitrión, perdiendo con un marcador de 4-0 en favor de los brasileños. En el segundo encuentro la selección mexicana sería vencida 4-1 por Yugoslavia. Para el último encuentro de la fase de grupos fue el mismo resultado, México caería ante Suiza 2-0.

Para la fase final, los ganadores de cada grupo se enfrentaron entre sí en una especie de liguilla donde el ganador sería el que obtuviera más puntos. Llegada la última jornada. a Brasil le bastaba un empate con Uruguay para ser campeón. Sin embargo Uruguay se coronaría campeón derrotando a Brasil 2-1 en el estadio Maracaná.

Suiza 1954

Al mundial de Suiza llegaron 16 equipos; además del anfitrión, llegaron Hungría, Francia, Escocia, Corea, Alemania, Checoslovaquia, Inglaterra, Yugoslavia, Austria, Italia, Bélgica, México, Brasil y Uruguay. En este mundial, la televisión transmitió por primera vez los juegos en directo a varios países europeos.

México se enfrentaría nuevamente en su primer partido a Brasil, perdiendo esta vez 5-0. El segundo partido estuvo reñido, esta vez México sería derrotada por Francia 3-2, con un gol en los últimos minutos. Por cuestiones de reglamento, la selección mexicana ya no disputaría su tercer encuentro ante Yugoslavia.

La final fue entre Hungría y Alemania Federal. Hungría al ser el campeón olímpico y al llegar a la final con más de 27 partidos invicto, era considerado el equipo ampliamente favorito. Sin embargo Alemania Federal dio la sorpresa al remontar un marcador de 2-0, anotando el 2-3 en los últimos minutos, proclamándose campeón del torneo.

Suecia 1958

El siguiente mundial se celebraría nuevamente en Europa, ahora en Suecia. En este torneo Inglaterra llegaba diezmada debido a la tragedia del avión que cayó en Munich con los jugadores del Manchester United abordo.

Por tercera ocasión, México inauguraba un mundial, enfrentándose a Suecia, perdiendo esta vez 3-0. En el segundo encuentro, la selección mexicana obtendría su primer punto, empatando a un gol con Gales, anotando cuando faltaba dos minutos para el final el tanto que le daría el empate. En el tercer encuentro, México se enfrentaría con Hungría, perdiendo esta vez 4-0.

El anfitrión llegaría a la final  del torneo junto con Brasil. Sin embargo, el equipo sudamericano fue muy superior goleando a Suecia 5-2, alzándose como campeón.

Chile 1962

En 1960 Chile, quien había conseguido la sede del mundial, sufrió un terrible terremoto que causó grandes estragos en el país. Sin embargo, supo sobreponerse a esta crisis y en 1962 todo estaba listo para el comienzo del torneo mundial.

En el primer encuentro, México se enfrentaba nuevamente a Brasil, perdiendo 2 goles a cero. Después enfrentaría a España, que con un gol en último minuto, vencería a los mexicanos 1-0. Ya para el tercer partido, México conseguiría su primer triunfo, venciendo 3-1 a Checoslovaquia, equipo que a la postre llegaría a la final.

En el partido de la final, Checoslovaquia caería ente el poderío del equipo brasileño, que a pesar de comenzar ganando uno a cero, terminó perdiendo 3-1, consiguiendo Brasil la copa por segunda vez consecutiva.

Inglaterra  1966

Inglaterra había conseguido la sede del mundial para celebrar el centenario de la fundación de la FA, la Asociación de Fútbol inglesa, y de la invención de las primeras reglas del balompié  en 1863.

México iniciaría su participación empatando a un gol con el equipo de Francia. Para el siguiente encuentro se enfrentaría con Inglaterra, anfitrión del torneo, perdiendo 2 goles a 0. En el último partido, la selección mexicana empataría a cero goles contra Uruguay, terminando su participación en el mundial. En este último partido alineó el portero mexicano  Antonio "la Tota" Carbajal, convirtiéndose en el primer jugador en participar en cinco copas mundiales.

Inglaterra sería el vencedor del torneo, venciendo 4-2 a Alemania, no sin antes un gol polémico anotado por Geoff Hurst en tiempo suplementario.

México 1970

México organizaría la novena edición de la copa del mundo. Este fue el primer torneo de la FIFA en la que los árbitros utilizaron las tarjetas rojas y amarillas para expulsar o amonestar a los jugadores. También fue el primer mundial en el que se transmitió por televisión a color todos los partidos.

México debutaría con un empate a cero con la selección de la URSS. Para el siguiente partido, la selección mexicana vencería a la salvadoreña con un marcador de 4-1. México alcanzaría por primera vez los cuartos de final, venciendo a Bélgica 1-0 en el último partido de la fase de grupos. En los cuartos de final, México sucumbiría ante Italia cuatro goles a uno.

La final que se celebró en el mítico Estadio Azteca, Brasil pasaría sobre Italia con un marcador de 4 a 1, coronándose como campeón mundial.

Alemania 1974

Después de organizar los juegos olímpicos de Munich en 1972, Alemania se preparaba para celebrar la copa mundial en 1974. En esta copa, las dos Alemanias (occidental y oriental) se enfrentaron por única vez en un mundial durante la fase de grupos.

Para este torneo, México quedaría eliminado durante los partidos clasificatorios al mundial. Sería Haití quien obtendría el único boleto para la zona de CONCACAF.

En el partido final, aunque Holanda se pondría en ventaja por un gol, Alemania Occidental marcaría dos goles más y obtendría el campeonato.

Argentina 1978

El mundial de Argentina se celebraría dentro del ambiente militar de su gobierno. Este fue el segundo mundial que no inauguraba el equipo anfitrión, sino el campeón. El juego inaugural fue Alemania vs Polonia.

Este sería una desastrosa copa mundial para la selección mexicana. En el primer partido sucumbiría ante Túnez, siendo la primera victoria de un equipo africano en los mundiales. En los siguientes cotejos, Alemania golearía a México 6-0 y Polonia ganaría con un marcador de 3-1.

La final de este torneo sería reñida. En el tiempo regular, el partido entre Argentina y Holanda quedaría empatado a un gol. Sien embargo, en los tiempos extras el equipo argentino marcaría dos goles más, alzándose con la victoria.

España 1982

El mundial de España sería el primero en recibir 24 selecciones, dándoles mas plazas a las confederaciones de Asia, África y CONCACAF.

A pesar de que a la CONCACAF se le otorgaron dos boletos para el mundial, México quedaría tercero en la eliminatoria final, siendo Honduras y El Salvador los que clasificaron.

Italia conseguiría el campeonato tras vencer a Alemania 3-1, con esto igualaba a Brasil en números de títulos.

México 1986

Tras declinar Colombia de organizar el mundial de 1986 por no poder cumplir con los requisitos de la FIFA, este organismo rector escogió a México para que fuera sede de la copa del mundo. A pesar de que la Ciudad de México sufrió de un terrible terremoto, los organizadores supieron sobreponerse a esta tragedia para poder celebrar el mundial.

En este mundial, México debutaría en el Estadio Azteca ante Bélgica, ganando el cotejo 2 a 1. En el segundo partido, las selecciones de México y Paraguay empataría a un gol. En el último partido de la fase de grupos, México vencería a Irak un  gol a cero, clasificando así a los octavos de final, terminando como líder de grupo. En el siguiente partido México clasificaría a los cuartos de final, derrotando a la escuadra de Bulgaria con un marcador de 2-1. En los cuartos de final, el rival de México sería Alemania. El partido terminó con cero goles en el tiempo reglamentario forzando los penales. México caería en esa instancia con un marcador de 4-1.

Por su parte, Argentina se proclamaría por segunda vez en su historia campeón del mundo, tras vencer en un duro partido a Alemania 3-2.

Italia 1990

Por segunda vez, Italia organizaría un mundial de fútbol.  Algo que caracterizó a este mundial fue la sorpresa que dieron algunos equipos considerados "chicos", como Costa Rica y Camerún, ganando partidos a equipos "grandes"

México sería descalificada por la FIFA del mundial y sancionada con dos años sin poder participar en ningún torneo internacional, debido a que un equipo juvenil mexicano alineó a jugadores quienes tenían documentos alterados y sobrepasaban la edad permitida en torneos de menores en 1988.

La final sería entre Alemania y Argentina, y fue arbitrado por el mexicano Edgardo Codesal.  Faltando 5 minutos para terminar el partido, el árbitro mexicano marcó un penal polémico contra Argentina, marcando el equipo alemán el gol que le daría el triunfo y la copa.

Estados Unidos 1994

La FIFA le concedió la sede del XV campeonato del mundo a los Estados Unidos. Este sería el último mundial con 24 participantes el primero en adoptar el cómputo de tres puntos por juego ganado.

México iniciaría su participación mundialista perdiendo contra Noruega un gol a cero. Sin embargo, en el siguiente encuentro, obtendría la victoria frente a Irlanda con un marcador de 2-1. En el último partido, México e Italia empatarían a un gol.  México clasificaría a los octavos de final, quedando como líder de su grupo. En las fases finales, México y Bulgaria empatarían con un gol cada uno. Ya en los penales, el equipo mexicano perdería 4-2 ante los búlgaros, siendo eliminados en los octavos de final.

La final entre Brasil e Italia sería la primera de la historia que se resolvería mediante la tanda de penales. Brasil ganaría con un marcador de 3-2.

Francia 1998

El mundial de Francia sería el primero en disputarse entre 32 participantes. En este torneo debutaron Sudáfrica, Jamaica, Japón y Croacia.

El primer partido de México sería contra Cores del Sur, ganando con un marcador de 3-1. Los siguientes partidos de la fase de grupo para el equipo mexicano serían dramáticos. En ambos encuentros México vino de atrás para empatar a 2 con Bélgica y después haciendo lo mismo frente a Holanda, marcando el gol del empate en tiempo de compensación. Clasificado a los octavos de final se enfrentaría con Alemania, que en un  duro partido venció a la escuadra mexicana con un 2-1.

En la final, Francia derrotaría 3-0 a Brasil, ganando su primer mundial y el último del siglo XX.

Corea del Sur y Japón 2002

Este sería el primer mundial en disputarse en el continente asiático, además de ser el único compartido por dos países como sede hasta el momento.

Después de una difícil eliminatoria, México se clasificaría al mundial. El primer partido contra Croacia lo ganaría con un gol a cero. También ganaría el segundo encuentro contra Ecuador con un marcador de 2-1. En el último partido, México e Italia empataría a un gol, clasificando así a la siguiente fase. En los cuartos de final caería 2 a 1 contra los Estados Unidos, quedando fuera del mundial.

Brasil conseguiría una nueva copa del mundo, venciendo en la final a Alemania dos goles a cero.

Alemania 2006

Este sería el segundo mundial organizado por Alemania. En este torneo se instalaron por primera vez las "fan fest", en las que se instalaron pantallas gigantes fuera de los estadios para poder ver los partidos en vivo.

El equipo mexicano debutaría ante Irán, ganando 3 a 1. En los siguientes cotejo, empataría a cero frente a Angola y perdería ante Portugal 2-1. Aún así, México se clasificaría a la siguiente fase.México enfrentaría a Argentina en los cuartos de final. Al final del tiempo reglamentario el partido estaba empatado a un tanto, sin embargo, en los tiempos extras, Argentina marcaría el gol de la victoria.

La final de este torneo enfrentaba a Francia e Italia. Fue un partido ríspido que terminó empatado a un gol, sin embargo, en la tanda de penales, Italia consiguió su cuarto título mundial, al vencer a Francia 5-3.

Sudáfrica 2010

Esta competición se celebró por a primera vez  en África y la quinta que lo hacía en el hemisferio sur, superando el país anfitrión en la elección previa a Egipto y Marruecos.

Por cuarta vez en su historia, México inauguraría el mundial, esta vez frente al anfitrión Sudáfrica, terminando el encuentro a un gol. Para el siguiente encuentro, México obtendría su primer triunfo contra de Francia en un mundial, venciendo dos goles a cero. El siguiente partido lo perdería 1 a 0 frente a Uruguay, sin embargo pudo clasificarse a la siguiente ronda. El equipo mexicano sería eliminada por Argentina, tras perder 3 a 1.

La final de este torneo la protagonizarían España y Holanda. Con un gol anotado en lo tiempos extras, España sería por primera vez campeón del mundo.



sábado, 26 de abril de 2014

Las 11 familias lingüísticas indoamericanas en México



La UNESCO reconoce la existencia de un total de 6 mil lenguas en el mundo, de las cuales el 50 por ciento se encuentra en riesgo de desaparecer. México se ubica entre los primeros países por su diversidad cultural; se sitúa entre los ocho en los que se concentra la mitad de todas las lenguas del mundo. Del total mundial de lenguas, entre 625 y 950 son idiomas indígenas del continente americano, donde México es el país 
con el mayor número de hablantes

Dentro de la diversidad lingüística de origen indoamericano de México existen 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes lingüísticas. De las 68 agrupaciones lingüisticas, 4 son las que concentran el mayor número de hablantes: náhuatl, con un millón 376 hablantes; maya, con 759 mil; mixteco y zapoteco, con más de 400 mil habitantes, mientras que otras 22 agrupaciones no rebasan, cada una de ellas, los mil hablantes.

FAMILIAS LINGÜÍSTICAS

Cochimí-yumana
Estas lenguas se hablan en poblaciones autóctonas de América del Norte, en el valle de Colorado, en California, en el oeste de Arizona, en Estados Unidos, y en el norte de los estados de Sonora y de Baja California, en México. Todas las lenguas yumanas están consideradas como “en situación crítica” por la UNESCO o “en serio peligro”, lo que significa que para las próximas décadas están en peligro de desaparición.

Seri
La lengua seri se considera una lengua aislada. Se habla en dos pueblos (El Desemboque del Río San Ignacio y Punta Chueca) en la costa del estado de Sonora, México. La familia seri tiene el número de hablantes más reducido que cualquier otra familia en México, por que que está considerada como una lengua en riesgo. Sin embargo, casi toda la comunidad seri, incluyendo los niños, habla la lengua. Por lo tanto, es una de las lenguas indígenas en México que sigue siendo fuerte en su uso dentro de la comunidad.

Álgica
Estas lenguas son habladas por pueblos autóctonos de América del Norte, en una vasta zona geográfica que cubre diez provincias del centro y del este de Canadá, diez estados del centro y del este de Estados Unidos y el estado de Coahuila (Municipio de Múzquiz) al norte de México.Esta familia constituye una de las más grandes familias de lenguas amerindias de América del Norte. Todas laslenguas de esta familia lingüística están actualmente en peligro de extinción.

Yuto-nahua
Las lenguas yuto-nahuas forman una familia de lenguas amerindias ampliamente difundida por América del Norte, con aproximadamente un millón y medio de hablantes. Tiene su origen histórico en algún lugar situado hacia el suroeste de los Estados Unidos o el noroeste de México, y debe su gran difusión a importantes migraciones de sus hablantes hacia tierras mesoamericanas. Mientras el náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, el pápago se encuentra en el grupo de lenguas gravemente amenazadas, que tienen más de 100 y menos de 500 hablantes.

Oto-mangue
Las lenguas otomangues constituyen una extensa familia lingüística que comprende a varios grupos de lenguas amerindias habladas entre el centro de México y Nicaragua, aunque sólo sobreviven las lenguas otomangueanas que se hablan en el territorio mexicano. La UNESCO cuenta como lenguas en peligro de extinción, a varios idiomas de la familia oto-mangues. Entre las lenguas que siguen activas en la actualidad, el matlatzinca, el ocuilteco, el pame, el chocho y el popoloca son consideradas en gran peligro de extinción, o incluso moribundas. El mixteco y el zapoteco son probablemente las dos excepciones, con 1.5 millones de hablantes de las dos lenguas.

Tarasca
La Lengua Purépecha, es una lengua aislada que no está relacionada provisionalmente con ninguna otra lengua. Se habla en el estado de Michoacán, cerca del Lago Pátzcuaro y del volcán Paricutín.  De acuerdo con cifras del XII Censo General de Población y Vivienda de 2000, existen unos 121.409 hablantes asentados en 22 municipios y sólo el 25% es monolingüe. A partir de 1980 se ha dado inicio un movimiento de apoyo a través de la Academia de la Lengua Purépecha (P'urhe Uandakueri Juramukua) por el cual se ha conseguido el fortalecimiento y difusión de esta lengua.

Chontal de Oaxaca
Las lenguas Chontales de Oaxaca, pertenecen a la familia tequistlateca del tronco hokano, al que pertenecen muchos grupos de norteamérica. El chontal de Oaxaca es hablado por los indígenas chontales en la costa sur del Estado de Oaxaca, México. Cuenta con de 3 480 hablantes aproximadamente.Varios lingüistas han señalado la diferencia entre el chontal de Oaxaca y el de Tabasco. El primero es del tronco de las lenguas hokanas, que se hallan distribuidas en porciones de California, Arizona, Baja California, Baja California Sur, Honduras y Nicaragua. Esta familia chontal pertenece al tronco sioux-hokano. En cambio, el chontal de Tabasco pertenece al tronco maya.

Huave
El idioma huave es una lengua hablada por el pueblo huave, que habita en el istmo de Tehuantepec, al sureste del estado de Oaxaca (México), en la costa del golfo de Tehuantepec y la Laguna Superior. Esta lengua no tiene parentesco lingüístico con algún idioma de Mesoamérica. Aunque el empleo de esta lengua persiste en varios dominios de la vida social, el huave está amenazado, aunque existen algunos proyectos de revitalización e investigación lingüística en las comunidades huaves del Istmo de Tehuantepec.

Maya
Las lenguas mayenses son una familia lingüística hablada en Mesoamérica, principalmente en América Central, en un territorio que se extiende en México por la península de Yucatán y por el sur, también se habla en Belice, en Guatemala y en el noroeste del Salvador y Honduras. La familia mayense es una de las mejor documentadas y posiblemente la más estudiada en las Américas. La familia de las lenguas mayas cuenta con varios idiomas que están en peligro de extinción. Lenguas, como el Awakateko están al borde de la extinción y son consideradas en “grave peligro” de extinción por la UNESCO.

Mixe-zooque
Las lenguas mixe-zoqueanas son una familia lingüística cuyas lenguas adscritas son habladas en el istmo de Tehuantepec, la sierra de Juárez y el occidente de Chiapas. También se hablan en los estados de Tabasco y Veracruz. La lengua mixe posee alrededor de doscientos mil hablantes, concentrados especialmente en el norte de Oaxaca. El zoque, por su parte, cuenta con alrededor de cien mil usuarios, y el popoluca, alrededor de sesenta y nueve mil. Por su parte, el ayapaneco está al borde de la extinción, al sólo haber dos hablantes de edad avanzada.

Totonaco-tepehua
Las lenguas totonaco-tepehuas son habladas por los indígenas que habitan en la sierra Madre Oriental entre los estados mexicanos de Puebla y Veracruz, principalmente. A pesar de sus 200 000 locutores, el futuro del totonaco está amenazado porque el número de sus jóvenes hablantes disminuye con regularidad.


viernes, 21 de marzo de 2014

Historias lunares: El conejo en la luna



La luna ha tenido un lugar importante en muchas culturas del mundo. Relatos relacionados ha ella se encuentran plasmados en diversos mitos y leyendas. El conejo es uno de los animales que se le ha relacionado con la luna. En muchas culturas existen historias sobre este tema, destacando las culturas mesoamericanas y las de Asia oriental.

En Mesoamérica, dentro de diversos relatos que existen, destaca el mito de La creación del quinto sol, donde narra el origen del actual sol, y el por qué del conejo en la luna:

Durante la asamblea que realizaron los dioses para crear el quinto sol, el joven Tecuciztecatl y el viejo Nanahuatzin fueron escogidos para ofrecerse en sacrificio y convertirse en el nuevo sol que alumbraría al mundo. Tecuciztecatl vestía lujosos ropajes y ofreció ricas ofrendas.  Por su parte, Nanahuatzin, tanto sus ofrendas como sus ropajes eran muy humildes. Llegó la hora del sacrificio y Tecuciztecatl intentó cuatro veces lanzarse a la hoguera, donde saldría el sol, sin embargo, en todas desistió en hacerlo. En cambio, cuando Nanahuatzin fue llamado, se arrojó al primer intento, convirtiéndose así en el nuevo astro. Al ver lo sucedido, Tecuciztecatl también se lanzó hacia el fuego, surgiendo otro sol del mismo brillo. Al ver esto, los dioses arrojaron un conejo a la cara de Tecuciztecatl para castigar su cobardía y reducir su fulgor. Así surgió la luna, en la que se puede ver el conejo que le fue lanzado.

En china se relata la leyenda del Conejo de jade, quien por recompensa por su sacrificio, se convirtió en acompañante de la diosa Chang E en la luna:

Cuenta la leyenda que tres dioses bajaron a la tierra y cambiaron su imagen para parecerse a tres pobres hambrientos. Estos pidieron comida a los transeúntes. El zorro y el mono les dieron alimentos robados, pero el conejo al no tener nada que ofrecerles, dijo, ¨Si tienen hambre, pueden cocinarme y comerme a mí¨. Al instante saltó al fuego y se cocinó. Los tres dioses se conmovieron y le premiaron con poder vivir eternamente en el palacio de la luna y así nació el conejo de jade, acompañando a Chang E, la diosa lunar que lo habita. Desde entonces, el conejo de jade se convirtió en una parte de la luna.

Una historia similar a la china se puede encontrar en Japón, llamada Tsuki no usagi,  donde el conejo también fue recompensado por su sacrificio:

Hace mucho tiempo vivían un conejo, un zorro y un mono que creían haber sido pecadores en sus vidas pasadas. Como castigo, se habían reencarnado como animales. Decididos a enmendar sus anteriores pecados, se reunieron un día y prometieron el uno al otro ser buenos y amarse como hermanos. Desde el cielo,el dios Taishakuten, les contemplaba con incredulidad. Para comprobar la veracidad de su fe, el dios se transformó en un hombre viejo y débil y descendió al mundo terrenal, dónde vivían los tres animales. Se echó en un camino, haciendo ver que estaba gravemente enfermo, dolorido y cercano a la muerte. Pronto los tres animales pasaron cerca del hombre, aparentemente moribundo.Viendo que ésta era la ocasión perfecta para demostrar su determinación de ser buenos, el mono salió corriendo hacia el bosque y trajo de vuelta frutas y plantas; el zorro fue a un cementerio y trajo de vuelta ofrendas que habían dejado a los muertos. Como el conejo era pequeño y débil, no pudo encontrar nada para salvar al hombre moribundo. Lleno de vergüenza le pidió al hombre prender una fogata  e inmediatamente saltó en sus llamas, convirtiéndose en comida para el viejo. Taishakuten quedó muy impresionado y conmovido por este acto de entrega tan sacrificado, proclamó que el conejo debería ser subido a la luna, para que los humanos recordaran para siempre al conejo y su acto desinteresado. Los japoneses ven en la superficie de luna la imagen de un conejo machacando arroz con un martillo para preparar mochi (pastel de arroz).



martes, 25 de febrero de 2014

Unidades únicas de Age of Empires II




En Age of Empires II, cada civilización tiene también una unidad única y guerreros con nombres más o menos históricamente precisos. Son unidades especiales y muy poderosas que se pueden entrenar en los castillos, y en algunas civilizaciones en cuarteles, muelles o iglesias.

Guerreros águila y jaguar. Dentro del ejército mexica (azteca) existieron órdenes militares vinculadas al jaguar y al águila. Conceptualmente, parece no haber ninguna diferencia entre estos tipos de guerreros. Estos términos probablemente significaban las diferencias en el atuendo de los guerreros en lugar de las distinciones internas que existieran entre las órdenes. Sólo los nobles podrían ser admitidos en las órdenes militares, sin embargo su entrada dependía de la destreza militar y capacidad demostrada en el campo de batalla. Sus trajes que representan pieles de águila y jaguar, animales que evocan al mito del quinto sol, son símbolos recurrentes en el arte mesoamericano. Las pieles de los jaguares y de las águilas son tomadas en Mesoamérica como símbolos de los animales más fuertes, más astutos y carniceros. La casa de las órdenes militares águila y jaguar, también sirvió como el lugar de reunión del consejo de guerra, donde se discutían y decidían los asuntos militares.

Arquero de plumas. El arco fue introducido en la zona maya durante el siglo XI de nuestra era En Mesoamérica solamente se llegó al desarrollo del arco simple. Los arqueros mayas llevaban en sus carcajes  flechas con  puntas de pedernal y dientes de pescados. Los proyectiles eran elaborados de cañas o carrizos huecos, lo cual los hacía más ligeros para alcanzar distancias mayores. La altura del arco no era mayor a los 1.6 metros, y eran elaborados con madera de chulúul.

Catafracta. El catafracto era una unidad de caballería pesada en la que tanto el jinete como el caballo portaban armadura. Tras su uso regular por parte de los persas, los catafractos fueron adoptados como tropas de élite romanas. Posteriormente fueron adoptados por el  Imperio bizantino, convirtiéndose en una fuerza de choque casi irresistible. Los catafractos bizantinos llevaban una armadura con escamas en el torso, cota de malla cubriendo completamente la cara, bandas de metal o cuero duro en los antebrazos, un escudo pequeño y un casco. Los caballos también solían estar protegidos por una cota de escamas. Tras la derrota bizantina en la batalla de Manzikert en el año 1071, a manos de los turcos selyúcidas, los catafractos cayeron en desuso.

Invasor de pastos. La fuerza de los celtas se encontraba en la infantería. Los guerreros a pesar de no llevar ningún tipo de protección aparte de su escudo combatían  cuerpo a cuerpo con el enemigo. Durante la batalla se tocaba el carnyx, un instrumento de viento celta que se utilizó para incitar a las tropas a la batalla e intimidar a los oponentes. durante ese momento, infantería corría hacia el enemigo de forma impetuosa intentando romper las filas enemigas.

Carro de guerra. El Hwacha era un arma corena que fue desarrollado en los años 1400 y consistía en una carretilla de dos ruedas que sostenía una plataforma de lanzamiento llena de agujeros donde se insertaba la munición. Su uso fue ampliamente extendido durante las invasiones japonesas a Corea, ya fuera dentro de las fortificaciones o en los barcos. (Esto es lo más cercano que pude encontrar sobre el carro de guerra coreano)

Barco tortuga. El Barco tortuga fue una galera desarrollada en Corea en el Siglo XV. El barco tortuga se hizo famoso después de que el almirante coreano Yi Sun Sin y su subordinado, el teniente Na Dae Yong, los utilizaran en la guerra que lucharon los coreanos para evitar la invasión de Japón entre 1592 y 1598. Este tipo de embarcación contaba con una armadura cubriendo el techo de la nave, que protegía a marineros y remeros. Esta protección estaba formada por planchas de madera que impedían al enemigo abordar la nave. Por la boca de la cabeza de dragón en el frente se liberaban vapores y humos para ocultar al barco del enemigo. Además contaban con poder de artillería, otorgado por una carga de 11 cañones por banda, dos en la popa y uno en proa. La propulsión de los barcos tortuga era generada por un conjunto de velas sobre el barco y por los remeros que se encontraban dentro de la nave. 

Chu-ko-nu. La chu-ko-nu es una ballesta en la que las acciones de tensar el arco, colocar la flecha y disparar se pueden lograr con el simple movimiento de una mano. Esto permite disparar a un ritmo mucho más rápido en comparación con una ballesta normal. El primer registro histórico sobre esta arma data de la dinastía china Zhou en el año 1064 a. C. En ese documento se refieren al invento de una ballesta automática durante la dinastía Han (c. 200-220 a. C.) en China. La chu-ko-nu se empleó por última vez en la Primera guerra sino-japonesa (1894-1895). Esta arma era sumamente fácil de fabricar y usar y, en las manos de un soldado entrenado, podría lanzar fácilmente diez flechas en quince segundos.

Conquistador. El término "Conquistador" se refiere de forma genérica a los soldados y exploradores españoles que durante los siglos XVI y XVII conquistaron y poblaron grandes extensiones de territorio en América y Filipinas, incorporándolas a los dominios de la Monarquía española. La exploración y conquista de América tuvo lugar durante la llamada era de los descubrimientos, la cual siguió a la llegada de Cristóbal Colón en 1492.

Misioneros. Con la Contrareforma, las órdenes religiosas constituyeron una parte fundamental de ésta. Consolidaron las parroquias rurales, ayudaron a consolidar la piedad popular por medio del ejemplo y el cuidado de pobres y enfermos, y sirvieron para contener la corrupción dentro de la Iglesia. Durante la conquista y colonización española y portuguesa de América, los misioneros eran los encargados de construir asentamientos en las zonas más alejadas de los centros cívicos de la época. También eran los encargados de evangelizar a los naturales de esas zonas. Entre los misioneros había distintas formas de convertir a los indígenas. Unos pensaban simplemente  en destruir los templos, prohibir los distintos rituales y castigar a quienes insistieran en practicarlos. Otros creían que era necesario convencer a los indígenas mediante la prédica y el ejemplo; para lograrlo deberían conocer la lengua y las costumbres de cada pueblo y tratar humanamente a las personas.

Lanzador de hachas. La francisca es un hacha de guerra germana blandida a una mano, útil para el combate cuerpo a cuerpo y como arma arrojadiza. Fue utilizada y popularizada por los francos entre los siglos V y VIII. Las tropas francas arrojaban la francisca desde una distancia de diez a once metros. Al lanzarlas en gran número, se buscaba más atacar a un grupo de enemigos que a un guerrero en particular.

Huscarles. Los huscarles fueron una tropa especial encargada de la defensa personal de los reyes escandinavos durante la Edad Antigua y la Edad Media. Los huscarles, generalmente iban armados con la "hacha danesa" y llegaron a reunir 2000 miembros en algunos reinos. Los huscarles fueron introducidos en Inglaterra tras la conquista del rey danés Canuto el Grande en 1016. Tras la victoria de los reyes sajones en Inglaterrra,los reyes conservaron el servicio de los huscarles. El ocaso de estos llegó con la derrota sajona en la Batalla de Hastings (1066), donde la gran mayoría murió a manos de los invasores normandos de Guillermo el Conquistador. Algunos de ellos lograron escapar hacia el continente, donde se convirtieron en mercenarios de distintas casas reales de Europa. Una parte de estos huscarles entró al servicio del Imperio bizantino en el siglo XII, donde se fundió con la Guardia varega de origen vikingo que protegía al emperador.

Tarcano. Los hunos eran excelentes jinetes, que entrenaban para la monta desde corta edad, y se cree que fueron los primeros en utilizar el estribo, elemento de suma importancia para aumentar el poder de lucha de un hombre a caballo con la lanza en ristre. Sembraron el terror en sus enemigos por la rapidez con la que se movían y cambiaban de caballo varias veces al día para mantener este dominio. Una segunda ventaja fueron los arcos compuestos, bastante superiores a cualquier arma utilizada en aquella época en Occidente. De pie y apoyados en los estribos, podían disparar por el frente, por los costados y por detrás. Sus tácticas se caracterizaron por la sorpresa, los ataques relámpago y el terror que producían después. Constituían un ejército de caballería ligera y su estructura política se basaba en un líder carismático que les guiaba hacia un objetivo.

Arquero de tiro largo. Los arcos de largo alcance se originaron en Gales y de allí pasaron a Inglaterra. Eran arcos de casi dos metros fabricados de una sola pieza de madera, normalmente tejo. El arco de largo alcance disparaba flechas de un metro. Las flechas podían tener puntas anchas que penetraban las armaduras de cuero y causaban laceraciones, y se utilizaban para combatir a  la infantería. También existían flechas de punta estrecha que penetraban la malla o los petos y se disparaban contra los guerreros con armadura. Para disparar el arco de largo alcance era necesario tener bastante entrenamiento y práctica. Los hombres expertos en este tipo de arma podían disparar seis flechas bien dirigidas por minuto. Esta clase de arco acertaba blancos a larga distancia y era bastante potente. Los numerosos contingentes de arqueros experimentados fueron una fuerza devastadora en muchos de los campos de batalla de la Edad Media. Podían disparar tanto flechas individuales como una lluvia de flechas hacia una zona determinada.

Samurái. Los samuráis fueron un grupo de guerreros de élite del antiguo Japón. El ascenso de estos guerreros había comenzado durante el siglo XI y para el siglo XII, gracias a las disputas internas entre las facciones Minamoto y Taira, el samurái se había convertido en la figura suprema. El primer deber de un samurái era morir por su señor. Su destreza en la batalla la adquiría al cabo de años de riguroso adiestramiento orientado a fortalecer el carácter y la realización de proezas físicas. A pesar de los rigores del adiestramiento de un samurái, sus métodos de combate se basaban el el principio de "suavidad" aplicada con destreza. El código conocido como "bushido" exigía una entrega casi religiosa a la vida militar, en que las penalidades físicas regían  y una muerte heroica en la batalla era la meta más honorable.

Mangudai. Los mongoles eran cazadores y pastores nómadas cuya vida transcurría a caballo de sus potros esteparios. Aprendían a montar y a utilizar las armas, en especial el arco compuesto, a temprana edad. Los mongoles combatían principalmente como arqueros de caballería ligera (sin armadura) y usaban el arco compuesto. Este era un arma compacta de impresionante alcance y poder de penetración. Los arcos compuestos estaban formados por láminas de madera o tiras de hueso atadas juntas. Las láminas los convertían en arcos poderosos, pero requerían mayor fuerza y entrenamiento que el arco común. Una variante del arco compuesto tenía los extremos curvados hacia fuera. Este arco curvo era de mayor potencia y requería un alto grado de fuerza y destreza. Los ejércitos mongoles contaban con la potencia de sus disparos, su habilidad para desplazarse con rapidez y la reputación de crueldad que llegó a acompañarles.

Elefantes de guerra. Se tiene registro del uso del elefante para la guerra desde el año 1100 a. C., en el Valle del Indo. Introducidos desde Oriente, el uso militar de los elefantes pasó al Imperio persa, donde fueron empleados en varias campañas. El rey persa Darío III empleó elefantes de guerra en contra de Alejandro Magno  durante la batalla de Gaugamela en 331 a.C.  Durante el imperio sasánidas, se emplearon elefantes en muchas de sus campañas militares contra sus enemigos occidentales. Durante la Batalla de Avarayr, los elefantes del Imperio aplastaron a los rebeldes armenios. El cuerpo de elefantes estaba en primera posición. Los elefantes actuaban caminando con torres en los campos de batalla y causaban el pánico y el desorden en las filas enemigas, creando aberturas en las líneas que la caballería podía aprovechar.

Mamelucos. Los mamelucos fueron esclavos, procedentes de Asia Central, de las zonas del Mar Negro y más al norte, islamizados e instruidos militarmente que en sus inicios sirvieron como soldados a las órdenes de los distintos califas abásidas.  En un principio, los mamelucos resultaron ser de vital importancia por sus aptitudes militares y llegaron a ocupar importantes puestos políticos de confianza en el régimen. A medida que los califas se debilitaban, los esclavos empezaron a ganar poder. En Egipto, debido a su igual procedencia, el uso por ellos de la misma lengua distinta de los territorios donde se instalaban, su misma condición militar, su reconocido prestigio en el arte de la guerra y la historia personal de cada uno, similar a sus compañeros, les hicieron convertirse en un poder en sí mismo que no tardó en formar su propio sultanato

Caballeros de la Orden Teutónica. El origen de la orden de Santa María de los teutones se remontan en plena tercera Cruzada (1190).En un principio fue un hospital alemán erigido en las cercanías de la ciudad y Acre y para 1198 se había convertido en una orden militar. Tras la caída de Acre, los Caballeros Teutónicos abandonaron Tierra Santa y se centraron en la lucha en contra los paganos prusianos y lituanos del Báltico. En 1309 mudaron sus cuarteles de Venecia a Marienburgo (hoy Malbork, Polonia) y tomaron el control de la costa báltica hasta el Golfo de Finlandia. En 1410 los ejércitos de Jagiello, gran duque de Lituania, derrotaron a los Caballeros Teutónicos en la batalla de Tannenberg. Con la casi aniquilación de la Orden y con la muerte de su Gran Maestre, ésta entró en decadencia. En 1525, el último gran maestre, Alberto de Brandeburgo-Ansbach, convertido al protestantismo, disolvió la orden y transformó su territorio en un ducado secular. En 1834, el emperador austriaco restableció la Orden como una sociedad eclesiástica honoraria.

Jenizaros. Los jenízaros  constituían unidades de infantería con alto nivel de entrenamiento, entre sus muchas misiones destacaba la de ser los encargados de la custodia y salvaguarda del sultán otomano. El cuerpo fue creado por el Sultán Murad I alrededor de 1330 y fue abolido en 1826 por órdenes del Sultán Mahmud II. Los jenízaros eran adiestrados bajo una disciplina estricta con duros entrenamientos físicos, enseñanzas en el manejo de armas de la época y tácticas militares, así como una impecable educación, aprendiendo diversos idiomas, literatura, contabilidad, entre otras ciencias y artes.

Guerreros en trance. Los berserker eran guerreros vikingos que combatían semidesnudos, cubiertos de pieles. Entraban en combate bajo cierto trance de perfil psicótico, casi insensibles al dolor. Se lanzaban al combate con furia ciega, incluso sin armadura ni protección alguna. Se cree que su resistencia e indiferencia al dolor provenían del consumo de hongos alucinógenos o por la ingesta de pan o cerveza contaminados por un hongo parsito con alto contenido de ácido lisérgico, precursor del LSD. En 1015, el jarl (conde) de Noruega declaró a los berserkers fuera de la ley, posteriormente Islandia hizo lo propio y hacia el siglo XII los berserkers ya habían desaparecido.

Barcos dragón. Un drakkar es una embarcación que data del período comprendido entre los años 700 y 1000. Fue utilizada por los escandinavos, sajones y vikingos en sus incursiones guerreras tanto costeras como del interior. Eran embarcaciones largas, estrechas, livianas y con poco calado, con remos en casi toda la longitud del casco. Durante el siglo IX se incluyó un único mástil con una vela rectangular que facilitaba el trabajo de los remeros, durante las largas travesías. En combate, la variabilidad del viento y la rudimentaria vela convertían a los remeros en el principal medio de propulsión de la nave.


Fuentes:

Trejo, Silvia. "La imagen del guerrero victorioso en Mesoamérica". Estudios de Cultura Náhuatl; Vol. 31. 

Monjaráz-Ruiz, Jesús. "Panorama general de la guerra entre los aztecas". Estudios de Cultura Náhuatl; Vol 12.

Aoyama, Kazuo. "La guerra y las armas de los mayas clásicos: puntas de lanza y flecha en Aguateca y Copán". Estudios de Cultura Maya; Vol XXVIII.

Vicente Sánchez, José J.. "Los regimientos de catafractos y clanabarios en el tardío antigüedad". Los columbarios de La Rioja; Vol XVI.

Alberro, Manuel. "El combate individual en los celtíberos y los pueblos celtas de la Antigua Irlanda". Hispania Antiqua; N. 29.

Padilla, José y Karen Álvaro Rueda. "El sonido de la guerra: Las trompas de la Fortaleza Medieval de Ausa (Zaldibia, Guipuzcoa)". Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia; Vol 30.

Firth Rachel, Los caballeros, 1era edición, Usborne, Londres, 2003

Norton Leonard, Jonathan, Japón antiguo, 1era edición Time Life, Amsterdam, 1968

Yukio Kaibara, Historia del Japón, 1era edición, Fondo de Cultura Económica, México, 2000

Barroso Cabrera, Rafael, Antonio Martínez Tejera y Jorge Morín de Pablos . "Mongoles, el terror de las estepas". Eurouniformes; N 17.

Sánchez Sanz, Arturo . "Los elefantes de guerra en los ejércitos de la Antigüedad". ArqueoUCA ; N. 1.

Murshidy Abmad, I. (1998). Edición y estudio de AJBAR AL-AYYAM (sobre El Cairo desde los Fatimies a los Mamelucos) de al-Iskandarani [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]

Ayala Martínez, Carlos de, Las órdenes militares en la Edad Media, 1era edición, Acros/libros S.L., Madrid, 1998

Howe Lybyer, Alber. "La administración pública del Imperio Otomano". Revista de Administración Pública; N 46.

Speidel, Michael. "Berserks: A History of Indo-European [Mad Warriors]". Journal of World History; Vol 13

Malmanger, Nelly. "Barcos vikingos de madera". Boletín de información técnica de AITIM; N 207.